Estás aquí

«Así nació la cumbia santafesina»: parte de la historia musical de Santa Fe

Se trata de una producción
coeditada con la Municipalidad de Santa Fe que se presenta como el
resultado de un largo y tenaz proceso de recopilación de datos:
fechas, lugares, fotos, nombres de grupos y de intérpretes, clubes
bailables, historias personales y artísticas.

«Así nació la cumbia santafesina» es el título de la más  
reciente novedad de Ediciones UNL. Se trata de una producción  
coeditada con la Municipalidad de Santa Fe que se presenta como el  
resultado de un largo y tenaz proceso de recopilación de datos:  
fechas, lugares, fotos, nombres de grupos y de intérpretes, clubes  
bailables, historias personales y artísticas. Todo está reflejado en  
los relatos y en las entrevistas de Hugo Miguel, su autor, junto a  
Amalia Echevarría, para quien el libro es una puesta en valor de la  
música popular santafesina por excelencia: la cumbia.

A lo largo de 136 páginas, narra y describe los orígenes de los  
primeros grupos surgidos en la ciudad capital, como Los Cumbiambas,  
Los Caminantes, Los Quijotes, Los Duendes y Los Palmeras, entre otros.  

«Es mi voluntad como autor de este libro hacer conocer a las  
generaciones de músicos jóvenes, periodistas y público en general el  
fenómeno musical más importante acontecido en Santa Fe con la llegada  
de la cumbia como música popular bailable en la década del 60. Hasta  
ese momento, los músicos santafesinos carecíamos de una identidad  
musical propia. La cumbia se insertó en lo más profundo de nuestros  
oídos y corazones pasando a ser la música elegida como propia (…) Es  
un género musical que trascendió todas las clases sociales, un rasgo  
indiscutible de identidad de los santafesinos», expresa el autor.

«Así nació la cumbia santafesina» cuenta con un texto de presentación  
de Alberto «Pipi» Rivero y prólogos del rector de la UNL, Enrique  
Mammarella, y del intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral. 

IDIOSINCRASIA SANTAFESINA

 «La tarea de recuperación que implica este trabajo  
editado por Ediciones UNL es valiosa porque vuelve la mirada sobre una  
expresión cultural que puede decirnos mucho de la sociedad en la que  
surgió, de sus ámbitos de circulación, de las resistencias que  
despertó en los primeros años y los caminos que encontró para abrirse  
paso en fiestas familiares y sociales, en cada baile popular», señala  
Mammarella. Y concluye: «En el año del Centenario de la UNL,  
acompañamos este esfuerzo de los autores y de todas aquellas personas  
que han colaborado para recuperar un capítulo esencial del patrimonio  
cultural santafesino».

«La cumbia es parte de la identidad santafesina», asegura el  
intendente José Corral. Sobre la importancia del libro, afirma que «el  
trabajo de Hugo se vuelve fundamental. Nos permite repasar el  
nacimiento y la evolución de la cumbia local, y deja un testimonio  
invalorable para que las futuras generaciones conozcan en profundidad  
este patrimonio cultural de la ciudad (…) Esta obra es un legado  
para que se puedan conocer las raíces de la cumbia santafesina, ese  
ritmo, que, inevitablemente, nos hace bailar». 

SOBRE LOS AUTORES

Hugo Alberto Miguel nació el 12 de julio de 1945 en  
Vilas, provincia de Santa Fe. Desde muy joven se relacionó con la  
música y nunca más se separó de ella, ya sea como compositor y  
cantante, y como promotor cultural de la cumbia en Santa Fe. Desde ese  
lugar, con Amalia Beatriz Echeverría, su compañera de vida, desde  
septiembre de 2005 tienen un programa de radio, «Recordando con Hugo y  
Amalia», en Cadena Tropical, 87.5 del dial, en el que difunden música  
de las décadas del 40, 50 y 60.

Hugo y Amalia lograron que se declarara el 5 de noviembre «Día de la  
cumbia santafesina», un justo reconocimiento a tantos músicos que  
trabajaron para que la música tropical llegue a todo el país y sea  
conocida y apreciada.

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top