Estás aquí

Comunidades indígenas firman convenio con Ministerio de Ambiente de la Nación para la conservación del Humedal Laguna Melincué

El proyecto remitido beneficiará a la comunidad indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i”, asentada en el Sitio Ramsar “Humedal Laguna Melincué; en el acceso al plan de capacitación de jóvenes,
mujeres y adultos de dicha comunidad, en materia ambiental, y específicamente en biodiversidad y patrimonio.

El convenio es para implementar a partir de fin de año en la Comunidad Mocoví de Melincué, el proyecto Biodiversidad y Patrimonio – Comunidad Indígena Mocoví Noagué Noa Nonot’i, Humedal Laguna
Melincué, elaborado conjuntamente con el Centro Mocoví “Ialek Lav’a”, en el marco del Convenio Marco de Colaboración Asociativa, a fin facilitar el acceso de las comunidades indígenas del pueblo Mocovi a los planes, programas y proyectos ejecutados por el Gobierno nacional y el Gobierno provincial.

En tal sentido, el proyecto remitido beneficiará a la comunidad indígena Mocoví “Noagué Noa Nonot’i”, asentada en el Sitio Ramsar “Humedal Laguna Melincué; en el acceso al plan de capacitación de jóvenes,
mujeres y adultos de dicha comunidad, en materia ambiental, y específicamente en biodiversidad y patrimonio.

También en la implementación de acciones de entrenamiento, que incluyen varias acciones que ayudarán a la comunidad a mejorar sus condiciones ambientales y calidad de vida.

En el proyecto están previstas las siguientes acciones de entrenamiento:

1.Ampliación de un (1) vivero forestal de especies nativas.
1.1. Construcción de un (1) Invernáculo.
1.2. Limpieza y destronque del terreno (Manzanas 36, 37 y 39) de especies vegetales invasoras (Acacio Negro) y recolección de plantines forestales en bosquecillos del Sitio Ramsar. Enmacetado y trasplante a almácigos
forestales (preparación del suelo).
2. Plantación de especies forestales nativas en el territorio comunitario de
la Comunidad Mocovi Noagué Noa Nonot’i, con destino ornamental, medicinal, espiritual, alimenticio y enriquecimiento de la biodiversidad (Tala, Chañar, Cina cina, Aromito, Laurel, Pezuña de Vaca, Jacarandá,
Lapacho, Timbó Blanco, Araucaria, Ceibo, Algarrobo Blanco, Algarrobo Negro, Ibira Pitá, Tipa Blanca,
Curupí, Molle, y Palo Borracho rosado, con un total estimado de 1.800 plantines
3. Relevamiento y difusión del patrimonio natural y cultural local
georeferenciación de los bienes identificados -campañas de comunicación- contribución en la actualización de la normativa local.

Con los aportes del Plan Casa Común, se consolidará el objetivo específico de la ejecución de acciones concretas y puntuales para la conservación y manejo del Sitio Ramsar Laguna Melincué (Argentina), con la realización de
actividades conjuntas con los pueblos indígenas de la región, otros sectores de la sociedad civil, organismos gubernamentales en sus tres niveles (local, provincial y nacional) y organismos internacionales, con foco en la
consolidación del área natural protegida existente (Ley 11.634); para la protección de la biodiversidad y el rescate del conocimiento tradicional; también para el aumento de la participación e involucramiento de
individuos y familias de la Comunidad “Noagué Noa Nonot’i” (de 25 familias actuales a 37 familias) en el Proyecto “Chacra y Huerta Agroecológica Intercultural Comunitaria” y sub-proyectos ambientales asociados,
que se vienen ejecutando.

Información adicional en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/noticias/comenzara-la-implementacion-
del-programa-para-jovenes-y-adolescentes-haciendo-lio-por

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top