Entre martes y miércoles, Firmat fue sede de las III Jornadas Internacionales de Actualización Ganadera para la Pampa Húmeda (JIAGPH 2012)
La actividad -realizada en el salón de convenciones del Hotel Posta de Juárez- contó con la organización conjunta del INTA, el Ministerio de la Producción de Santa Fe y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario, instituciones que integran el grupo Desarrollo Ganadero Sustentable (DGS).
En la mesa de apertura participaron el ministro de la Producción de Santa Fe –Carlos Fascendini–, el decano de la facultad –Gustavo San Miguel–, el representante del programa Carnes Santafesinas –Daniel Jozami– el director del centro regional Santa Fe del INTA –José Luis Spontón– y la secretaria de Gobierno de Firmat -Carolina Mestre.
“La producción ganadera es estratégica en la provincia”, aseguró Fascendini quien agregó: «estamos convencidos de que es una producción rentable y tenemos que volver a ella«.
«Queremos desarrollar la cadena de valor de la carne, donde no solamente nos interesa la producción ganadera en si misma sino todos sus eslabones por el componente de valor agregado que representa, porque esto significa mano de obra e industrialización y así llegar a distintos mercados con productos de calidad que verdaderamente expresen esa integración”, afirmó.
Fascendini subrayó la importancia de las jornadas como herramienta para la transferencia de saberes: “Muchas veces los conocimientos no llegan a nuestros productores, sobre todo a los pequeños y medianos. Y teniendo en cuenta que el 80 por ciento de la producción ganadera está en manos de productores que tienen menos de 300 cabezas, claramente tenemos que trabajar para tengan acceso a la tecnología, a la técnica, a las buenas prácticas”.
En esta línea, el ministro aseguró que “es irremplazable la acción del estado en forma coordinada para tener éxito en estas acciones. El INTA tiene el conocimiento técnico, la universidad tiene el desarrollo y la posibilidad de seguir formando profesionales”.
De acuerdo con el director regional del INTA, “la producción ganadera en esta Pampa húmeda argentina nos permitió darnos a conocer y tener la mejor ganadería del mundo. A pesar de todo el desplazamiento que ha sufrido en los últimos años, la Pampa húmeda sigue siendo la principal zona productora ganadera”.
De ese modo, continuó Spontón, “tenemos que trabajar para apuntalarla y para seguir incorporando tecnología y generando nuevas propuestas que permitan, como provincia y como país, estar mucho más cerca de los productores como también de los consumidores nacionales y del mercado grande”.
El encuentro reunió a especialistas argentinos y del exterior para analizar los sistemas productivos y el futuro de la carne en el país y la región.
Entre otros temas, se presentaron investigaciones del INTA que, al integrar la producción agrícola y la ganadería pastoril, lograron aumentar la carga animal por hectárea, obtener carne de buena calidad, mejorar las propiedades físicas-químicas del suelo y multiplicar los rindes de soja y maíz.
Además, Guillermo Berra –especialista del Instituto de Patobiología del INTA y responsable del manejo neonatológico de terneros clonados para el proyecto Tambo Farmacológico del laboratorio Biosiuds– expuso recomendaciones para la atención del ternero recién nacido.
Por otra parte, uno de los momentos más convocantes de las jornadas correspondió a una Mesa de Productores Ganaderos del Mercosur, de la cual participaron representantes de la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay.
De acuerdo con Mario Monti, jefe de la delegación Rufino del Ministerio de la Producción de Santa Fe, el interés principal de esta mesa radicó en “mostrar que las dificultades existentes en nuestro país tienen puntos en común con nuestros vecinos”.
Según el técnico, ante la creencia general de que “afuera se está mejor que aquí”, conocer experiencias regionales permite observar que también los vecinos “intentan recorrer caminos que están en la decisión misma de los productores, mediante asociaciones, agregado de valor, grupos de asesoramiento, diferenciación y comercialización. Pueden ser ejemplos para replicar en diferentes áreas de nuestro país”.
En ese sentido, “las experiencias contadas por sus protagonistas, de productor a productor, son muy efectivas para motivar la generación de cambios”, afirmó Monti.
FUENTE: INTA