Estás aquí

“La sociedad entendió rápido”

Invitado por Rotary Club Firmat, el doctor Armando Perichón habló sobre la importancia de la donación de órganos. Donantes y receptores compartieron sus experiencias. El jueves por la noche, el doctor Armando Perichón –ex director del CUDAIO- y uno de los referentes nacionales más importantes en materia de donación de órganos, estuvo en Firmat participando…

perichon publico

Invitado por Rotary Club Firmat, el doctor Armando Perichón habló sobre la importancia de la donación de órganos. Donantes y receptores compartieron sus experiencias.
El jueves por la noche, el doctor Armando Perichón –ex director del CUDAIO- y uno de los referentes nacionales más importantes en materia de donación de órganos, estuvo en Firmat participando de una actividad rotaria.
En la mesa, Perichón estuvo acompañado por donantes y receptores firmatenses que compartieron sus experiencias con todos los presentes.

El mensaje que quiero transmitir es muy simple: necesitamos poder tener la cantidad de donantes que el país necesita para abastecer la lista de espera” indicó y recordó que “en este momento, la lista tiene unos 7 mil pacientes y el año pasado tuvimos 512 donantes”.

En este sentido, Perichón explicó que “nunca vamos a poder cubrir la totalidad porque no todas las muertes son cerebrales”.
Si bien Argentina ha progresado en los últimos 10 años, todavía está con una tasa de donante por millón de habitantes que no es la mejor. Está en 12 o 13 por millón de habitantes por año” dijo y agregó: “la meta es duplicar la tasa nuevamente para tener una mayor accesibilidad al trasplante”.

Sobre el trabajo que se viene realizando en la provincia de Santa Fe, opinó: “después de muchos fracasos”, “el 2012 fue un año bisagra”.

Nuestra provincia pasó por un problema bastante grave en los últimos años y recién ahora los resultados han sido óptimos. En estos momentos la provincia está con 40 donantes y batió el record del 2005 con 38 donantes. En 2009 y 2010, cuando todas las provincias habían subido sus tasas de donantes, Santa Fe había retrocecido” expresó y remarcó: “se tomó una serie de medidas en el 2012 que permitió que se hable de otra historia diferente”.

Perichón también aseguró que, hoy por hoy, el trabajo de concientización debe reforzarse en el sistema sanitario más que en la sociedad.

Uno tiene que pensar de dónde salen los donantes. Los donantes salen de los hospitales y de instituciones médicas, por lo tanto lo importante es que el sistema sanitario esté en condiciones de detectar los posibles donantes” argumentó y precisó: “es un déficit importante que tiene la Argentina porque se ha progresado mucho en generar una corriente positiva de la sociedad hacia la donación pero no fue acompañada por una gran motivación de los servicios sanitarios”.

El médico que está en una unidad de terapia intensiva y ve que ya no puede hacer nada por el paciente y, tiene algunos signos que le permiten darse cuenta que estamos frente a una muerte encefálica, como parte de su actividad, debería denunciar la posible donación” reflexionó y aseveró: “en la práctica vemos que las muertes cerebrales en nuestro país no son denunciadas todas”.

Historias del milagro

Además de la disertación de Perichón, la actividad contó con los emotivos relatos de trasplantados y familiares de donantes de nuestra ciudad.

Compartieron su testimonio, Romina Galarza (hija de Mónica Zurbano. Donante de órganos. Fallecida en un accidente en el año 2000); Juan Carlos Piermattei (receptor de riñón en 2003. Su hijo Walter también fue trasplantado en 2010); Silvina Garín (receptora –hace cinco meses- de córneas traídas desde Estados Unidos porque no se consiguieron en la Argentina); Santiago Zanini (hijo de Teresa Chérici. Receptora de hígado en 2002) y Fabricio Sampaoli (receptor de riñón en 2011)

Te gustó? Compartilo!
Top