Estás aquí

Vacunan contra la FHA

Será este miércoles, jueves y viernes en el Servicio de Vacunación del Hospital «Gral. San Martín». La vacuna es obligatoria para los mayores de 15 años que aún no la hayan recibido. Desde el miércoles 12 al viernes 14, estará disponible en el Servicio de Vacunación del Hospital «Gral. San Martín», la vacuna contra la Fiebre…

Será este miércoles, jueves y viernes en el Servicio de Vacunación del Hospital «Gral. San Martín». La vacuna es obligatoria para los mayores de 15 años que aún no la hayan recibido.

Desde el miércoles 12 al viernes 14, estará disponible en el Servicio de Vacunación del Hospital «Gral. San Martín», la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, enfermedad también conocida como «Mal de los rastrojos».

Las dosis -de aplicación obligatoria para los mayores de 15 años que aún no la hayan recibido- se suministrará entre las 8 y las 14 horas.

La FHA es una fiebre hemorrágica viral zoonótica, viral, causada por el agente viral Junin virus (un arenavirus, muy relacionado con el virus Machupo, agente causante de la fiebre hemorrágica boliviana). Su vector es una especie de roedor, la laucha del maíz o ratón maicero (Calomys musculinus).

La zona endémica de la FHA cubre aproximadamente 150.000 km², comprometiendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y de La Pampa, con una población estimada en riesgo de 5 millones.

El vector es un muy pequeño roedor laucha conocida localmente como ratón maicero, que sufre infección crónica asintomática, y desparrama el virus a través de su saliva, orina, sangre. La infección al humano se produce a través de: contacto con la piel (con escoriaciones, por ej.); en mucosas; inhalación de partículas portando el virus.

Se lo halla principalmente en gente que reside, o visita, o trabaja en el medio rural; el 80 % de los infectados son hombres entre 15 y 60 años.

La FHA es una gravísima enfermedad aguda que comenzando como una vulgar gripe termina progresando hasta el deceso en 1 a 2 semanas, o su recuperación si es tratada tempranamente con plasma sanguíneo (suero sanguíneo) de ex-enfermos.

El tiempo de incubación del virus es entre 10 a 12 días, apareciendo luego los primeros síntomas, que confunde al profesional médico no preparado en el diagnóstico diferencial (análisis bioquímico de plaquetas): fiebre; dolor de cabeza; debilidad; desgano; dolores articulares y oculares; pérdida de apetito.

Al contrario de una gripe donde el paciente mejora al quinto día, en la FHA se intensifican menos de una semana después, forzando al infectado envirado a acostarse, produciéndose cada vez más fuertes síntomas de alteración vasculares, renales, hematológicos y neurológicos. Este estadio no dura más de 20 días.

Si no se lo trata antiviralmente, la mortalidad de la FHA alcanza el 30 %.

Te gustó? Compartilo!
Top