Al igual que lo viene realizando en los últimos años, Edicardo Russo (Sindicato de Empleados de Comercio de Firmat) realizó un relevamiento tendiente a obtener las cifras locales de la inflación en el año que terminó hace pocos días.
Además de analizar la evolución de la canasta hogareña durante el 2016, le evolución del precio por producto, y el incremento de impuestos y servicios, el gremialista comparó la relación inflación/sueldos para determinar cuál fue la pérdida total del poder adquisitivo en el período 2015/2016
Respecto a la inflación anual, Russo estimó que la misma se ubicó en 36,73%. El rubro que mayor aumento registró en los últimos doce meses fue el de higiene personal con una suba del 79,25%. Seguido por los condimentos que subieron un 81,71%; frutas y verduras (57,91%); higiene del hogar (40,93%); alimentos generales (29,59%); carne vacuna (20,59%)
Sobre los productos que más aumentaron su precio en el 2016, se destacan el aceite (122,43%); bananas (82,96); shampoo (79,25%); gaseosas (74,61%); detergente (47,18%)
El rubro de impuestos y servicios experimentó un incremento generalizado del 40,59% e incluye los aumentos de TGI, Inmobiliario, gas, telefonía celular y fija, agua, luz y televisión por cable.
Con 5,88%, junio fue el mes que más inflación acumuló mientras que, con 0,23%, octubre fue el que menos variación registró.
Con la obtención de estos valores, Russo ubicó la pérdida total del poder adquisitivo del período 2015/2016 en un 22,73% de promedio.
«El trabajo realizado quedó documentado con los tickets de compras mensuales en mismo lugar, día y productos. De esta manera se pudo establecer en forma fehaciente los datos porcentuales vertidos» explicó.