Estás aquí

Primer diagnóstico

El área técnica de la secretaría de Planeamiento Urbano Ambiental difundió una síntesis de lo trabajado en el primer taller participativo del Plan Estratégico.  Esta semana, la secretaría de Planeamiento Urbano Ambiental – a cargo del arquitecto Daniel Pascual- dio a conocer el informe devolución del primer taller participativo del Plan Urbano Ambiental de Firmat….

reunion pef

El área técnica de la secretaría de Planeamiento Urbano Ambiental difundió una síntesis de lo trabajado en el primer taller participativo del Plan Estratégico. 


Esta semana, la secretaría de Planeamiento Urbano Ambiental – a cargo del arquitecto Daniel Pascual- dio a conocer el informe devolución del primer taller participativo del Plan Urbano Ambiental de Firmat.

El documento representa una síntesis de lo trabajado el pasado 5 de diciembre cuando, 150 participantes y 50 instituciones se reunieron para comenzar a trabajar en la identifaficación de problemas y posibles estrategias para solucionarlos.

Según el informe, “se observó una alta coincidencia en el abordaje de algunos temas centrales”.

Medio ambiente: se percibió que un gran número de asistentes mostró interés por tratar temas medioambientales, principalmente los relacionados a la basura en todos sus aspectos y ,por otro lado, la cuestión relacionada a fitosanitarios”.

“Los servicios tuvieron una aparición continua a lo largo de todo el taller, principalmente servicio de red cloacal, agua y gas en diferentes barrios de la ciudad y para futuras urbanizaciones”.

“La “troncal ferroviaria como potencial vinculador  social- urbano, habilitándolo como espacio público” surgió como un  área a tener en  cuenta para futuros proyectos, por la mayoría de la mesas de trabajo”.

Los habilitadores

Tras identificar los problemas, los asistentes trabajaron en cuanto a los habilitadores, es decir,  elementos,  situaciones, potencialidades urbanas que podrían solucionar los  problemas identificados.

En ese sentido, cada mesa consensuó los habilitadores más relevantes y los ubicó en el plano de Firmat.

El habilitador más reconocido por las mesas de trabajo hizo referencia al “Triangulo Ex – Nidera como potencial espacio público”, en segundo lugar y relacionado  al habilitador anterior, apareció la cuestión del “potencial espacio recreativo lineal en los terrenos  del Ferrocarril”.

Por otro lado, se detectó como habilitador los “lotes vacantes en el Barrio Fredriksson y Carlos Casado”.

Con el mismo nivel de jerarquía se identificó “la buena predisposición y participación ciudadana con respecto a la separación  en origen de la basura”.

Relacionado a este tema, se reconoció como  fortaleza la “planta de reciclaje de basura que posee Firmat” y el “buen funcionamiento de la recolección de basura domiciliaria”.

La “existencia de antecedentes de basurales modelos en otras ciudades” fue otra cuestión identificada por uno de los grupos.

Con respecto a los sectores potenciales para la localización de nuevas urbanizaciones, se identificaron:

– sector sur- este

– sector  sur-oeste

– sector nor-oeste

La creación del Área de Planeamiento Urbano Ambiental y la elaboración del  Plan Urbano Ambiental Firmat, fue considerado como una acción positiva para la ciudad.

El nuevo trazado de la autopista Rosario-Rufino fue otro de los habilitadores detectados por los asistentes.

Algunas de  las potencialidades y oportunidades  que observaron, hicieron referencia  que el alejamiento de la misma con respecto al área urbana,  mejoraría el tránsito vehicular y  permitiría el crecimiento de la ciudad en forma integrada.

Otro punto identificado fue el Área Industrial, en sus diferentes aspectos:

Existencia de un Área Industrial, para erradicar industrias fuera del ejido urbano y ubicar los nuevos emprendimientos”.

Aunque actualmente el tamaño del Área Industrial está llegando a su completamiento, existe la posibilidad de ampliación sobre campos linderos, que le permitiría triplicar la superficie actual, y acceder a un ingreso directo de la ruta provincial N° 93.

Otra cuestión positiva que ofrece la ciudad y que fue resaltada por diferentes grupos de trabajo fue el “parque municipal Carlota Joubin, como   un lugar recreativo  para los  jóvenes

La “existencia de producción alternativa para el área periurbana” fue otro habilitador identificado.

Con un porcentaje de aparición menor, surgieron los siguientes habilitadores:

– Existencia del Eco Club “Patrullambiental”

– Existencia de terrenos vacantes para zonas de servicios

– Escala de tamaño adecuada de la ciudad para poder abordar los problemas urbanos

Por último, surgieron cuestiones como:

– Ubicación geográfica de la ciudad en la región (Ruta N. N° 33 y Ruta P. N° 93)

– Traslado de la ruta provincial N° 93, que permitiría el acceso directo al Área Industrial.

– Posibilidad de crecimiento en altura

– Calle Bv. Colón para implementar  estacionamiento a 45°

– Espacio para playa de camiones

– Potencial Área de cereales e industrias en el cruce de la ruta nacional N° 33 y la ruta

provincial N° 93.

– Buenas relaciones entre el gobierno provincial y el municipal para gestiones de  políticas públicas

– Mantención del programa de poda de árboles en la ciudad

– Existencia de un programa del INTA sobre arbolado urbano

– Edificios que poseen las condiciones para ser declarados patrimonio histórico y  cultural.

 

Nudos críticos

Por nudos críticos se entiende aquellas “situaciones que por su gravedad o potencialidad son necesarias considerar/atacar para modificar una situación problemática” . 

El área técnica agrupó por temática y nivel de aparición los nudos críticos que se identificaron en cada dimensión: basura; fitosanitarios; arbolado público; servicios públicos; red vial urbana; tránsito; desagües pluviales; equipamiento e infraestructura de los espacios públicos; sistema de espacios verdes en la troncal ferroviaria; patrimonio histórico; accesibilidad; zonificación, fragmentación; acceso al suelo y la vivienda; asimetría de densificación.

 

Estrategias

En el taller se pidió a los integrantes de los grupos de trabajo que formulen y esbocen una “estrategia” para el desarrollo urbano  ambiental de la ciudad, entendida como “dirección de las acciones, a fin de alinear recursos y potencialidades para el logro de los objetivos” . 

Algunas mesas de trabajo  optaron por plasmar la estratégica en forma gráfica, otras pensaron en sintetizarla utilizando palabras claves o frases representativas.

Con todas las ideas expresadas se elaboró un collage que intenta resumir el trabajo realizado sobre esta actividad.


¿Cómo sigue?

En el próximo taller -cuya fecha aún no fue anunciada- la consigna será avanzar en el armado de una estrategia para el ordenamiento urbano ambiental. Posteriormente se definirá una cartera de proyectos prioritarios y, para cerrar la actividad, dentro de seis meses, se elaborará un pacto urbano ambiental.

Cabe destacar que las conclusiones expuestas en el informe no quiitan que, en el desarrollo de  próximos talleres, surjan nuevos temas a abordar durante la formulación del plan  urbano

Te gustó? Compartilo!
Top