El intendente Maximino, junto al Departamento Ejecutivo Municipal, encabezó el acto recordatorio por el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Se desarrolló el lunes 24 de marzo, en el Pasaje Rodolfo Walsh del Galpón del Pueblo.
Del mismo modo, participaron concejales, representantes de distintos partidos políticos, integrantes de establecimientos educativos y vecinos de la ciudad. Además, se destacó la presencia del Dr. Miguel Fontán, integrante de la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de la provincia de Santa Fe.
El comienzo del acto contó con la participación de “Ushuta Trío”, integrado por la cantante Evelin Pozzi, Ariel Bertolotti
en percusión, Diego Zabala (h) en guitarra y Emiliano Gismondi en bajo.
La memoria no es simplemente una tarea reconstructiva, es la conciencia de lo que fuimos y, fundamentalmente, el espejo donde mejor nos podemos ver. Depende de nosotros, si a la hora de construir futuro elegimos aprender de la historia o aceptamos por cerrar los ojos y transitar ciegos por el borde de un nuevo abismo, cuya profundidad ya todos conocemos.
Presente en el acto, uno de los fundadores de la Comisión de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de la provincia de Santa Fe, y además miembro de dicho organismo de Derechos Humanos, el Dr. Miguel Fontán, quien compartió su sentir con el público. “Hace poco que estoy viviendo en esta hermosísima ciudad”, comenzó diciendo Fontán, quien fue detenido en 1974 y recién recuperó su libertad en 1981.
Además, explicó que su esposa se encuentra desaparecida desde 1977.
“Hoy hacemos juntos memoria, conmemoramos. Tratamos en un esfuerzo colectivo de revisar qué nos pasó a los argentinos. No lo hacemos desde cualquier lugar, sino buscando la verdad y apuntando a la justicia. Nuestra verdad no se impone a los demás, pretendemos que sea solo lo real, lo que sucedió, lo que está documentado en mil maneras y que está impreso en las mentes y en las retinas de muchos de nosotros, testigos y víctimas de atrocidades”, expresó Fontán.
Al integrante del organismo de Derechos Humanos varias veces lo invadió la emoción durante su relato de lo vivido durante los años más oscuros del país. “De los 30.000 desaparecidos, los mejores hombres y mujeres que supimos tener, la gran mayoría eran trabajadores, más del 30 por ciento eran obreros fabriles, pero también hay 600 docentes, cientos de periodistas y de abogados. Pero el 77 por ciento de los desaparecidos tenían menos de 24 años. Como se dice, cortaron las flores”, señaló.
Posteriormente, el Intendente Maximino, Miguel Fontán, el director de la Escuela N° 421, Oscar Testasecca y el presidente del Concejo, Gabriel Grivarello, colocaron una ofrenda floral frente a la placa que recuerda el 24 de marzo en el Paseo Rodolfo Walsh. En ese marco, dos alumnas de 4° año de la EEMPA N° 1019 de nuestra ciudad compartieron fragmentos del discurso de Rubén Chababo, director del Museo de la Memoria de Rosario, que pronunciara en el Bosque de la Memoria, el 24 de marzo de 2013.
Para concluir el acto por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se escucharon reflexiones del Intendente municipal CPN Leonel Maximino: “El ex Presidente Dr. Raúl Alfonsín, que abrazó como bandera la causa de los derechos humanos y tuvo la valentía de emprender la difícil tarea de llevar adelante una investigación y posterior juicio a las Juntas Militares, hecho inédito para el continente americano, repetía una frase, dicha casi como testamento: “Si la política no es diálogo es violencia”, que se complementa en otra: “gobernar no es sólo conflicto, básicamente es construcción”. Esta construcción depende de nosotros. Juntos contribuimos a la grandeza de nuestra patria, sin distinción de banderías políticas o ideológicas. Con ética y principios, con trabajo, solidaridad, comprensión, paz y convivencia”.
Finalmente, el mandatario local expresó: «Debemos fomentar el diálogo, la escucha activa, el respeto a las diferencias, cada día es más necesario el rechazo a la corrupción y la fuerte apuesta a la coexistencia pacífica, a una república igualitaria y a la libertad. Para que la falta de diálogo no se transforme en violencia, para que nunca más los argentinos empuñemos las armas contra otro argentino, para que la palabra “enemigo” sea desterrada del diccionario político, y resuene una y otra vez la palabra fecunda, respetuosa, fraterna; recordemos que sucedió en aquellos años, y nunca más volvamos a repetirlo. Sigamos caminando juntos por ese camino”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Social MF.