
El martes 17, se conocieron los resultados del estudio realizado, en forma conjunta por la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Firmat, el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario a fin de dar respuesta a la petición de informar sobre las afecciones a la salud por la exposición a los agroquímicos en la población de Firmat, formulada por la UFIMA en 2012.
Consultado por Firmat24, el médico sanitarista Ramiro Huber, ex director del Observatorio de Salud municipal, analizó el informe y dio a conocer su punto de vista profesional sobre el tema.
“De la lectura del informe oficial se desprende que el estudio se realizó para dar respuesta a la petición de informar sobre «las afecciones a la salud por la exposición a los agroquímicos», formulada por el Ministerio Público Fiscal…. Es decir, que la Justicia le pidió a la autoridad sanitaria provincial que le informe si existen afecciones a la salud de los firmatenses por la exposición a agroquímicos… y es justamente eso mismo lo que la mayoría de los ciudadanos esperamos saber a ciencia cierta” dijo y agregó: “el daño a la salud por causa de los agroquímicos está siendo verificada por diversos estudios internacionales principalmente en habitantes rural. El hallazgo de agro tóxicos en el cuerpo humano ya se sabe dañino para la salud. Lo que en todo caso resulta aun hoy algo controvertido, es el daño que pueda ocasionar el uso de agroquímicos en las cercanías de las ciudades, en la salud de la población urbana”.
“Saber si los agroquímicos utilizados en los campos peri urbanos «envenenan» a la población urbana es -a mi juicio- la gran pregunta a responder, y de la cual deriva la discusión acerca de los límites periurbanos para la fumigación. Pero las principales preguntas de investigación de este estudio no fueron en busca de esas respuestas Dicen textualmente : ¿cuál es la percepción de los vecinos sobre la exposición a los agroquímicos?¿cuáles son los efectos agudos percibidos por la población en relación a la exposición a los agroquímicos? “ explicó e indicó: “Si bien son legitimas preguntas que un investigador puede hacerse, me parece que no son las preguntas que se hace la Justicia cuando le hace el requerimiento al Ministerio de Salud, ni tampoco son las preguntas más importantes que nos hacemos los habitantes de Firmat. Me parece que es en este punto donde la investigación se orientó para otro lado, y sus resultados causan cierta desilusión”.
“Metodologicamente el trabajo está muy bien realizado, y el equipo de profesionales responsables del mismo es muy idóneo. Pero es un estudio que no ofrece las respuestas más o menos inmediatas que necesita la sociedad firmatense en su conjunto” remarcó e insistió: “lo que verdaderamente queremos saber los firmatenses es si los habitantes del ejido urbano estamos intoxicados o no por los agroquímicos. Si la respuesta es afirmativa, es decir si se encuentra glifosato u otras sustancias tóxicas circulando o depositadas en nuestros cuerpos, la consecuencia futura en nuestra salud está ya demostrada, y debemos entonces tomar medidas urgentes para reducir, minimizar o evitar que continúe la acumulación de estos venenos en nuestros cuerpos, y evitar así daños menores en el futuro a mediano y largo plazo”.
“Parece poco menos que una pérdida de tiempo investigar si nos preocupa o no la exposición a los agroquímicos. Creo que cualquier esfuerzo de investigación hoy debería estar dirigido a dar respuestas a dos preguntas muy concretas, expresadas de una manera muy coloquial : (1) estamos «envenenados»? (2) padecemos por esa causa más enfermedades y muertes?” sostuvo y opinó: “detectar la presencia de los residuos de agroquímicos en humanos pueden ser un indicador biológico de la exposición a estos compuestos y los estudios en sangre pueden ser utilizados para determinar la carga total de estos compuestos en el organismo tanto en personas expuestas ocupacionalmente como en la población no expuesta. Existen muchos estudios realizados en distintos países en los que se buscó constatar la presencia de agroquímicos en sangre o en tejido adiposo o en leche materna. Considero que es este tipo de estudios los que deberían hacerse sin más demora en nuestra ciudad, sea como iniciativa de las autoridades sanitarias o en su defecto, por propia iniciativa de los ciudadanos”.
“Un dato anecdótico: si la tasa de mortalidad general en Firmat es de 9,6 fallecimientos por cada 1.000 habitantes y la tasa de mortalidad general de la Pcia de Santa Fe es de 8,8 fallecimientos por cada mil habitantes, significa que cada año en Firmat mueren aproximadamente 184 personas por año. Si tuviéramos la tasa de mortalidad promedio que tiene la Provincia, estaríamos lamentando la muerte de 169 habitantes por año… Es decir que sufrimos la muerte de por lo menos 1 vecino por mes, que no debiera suceder si nuestra tasa estuviera en el promedio provincial. Me parece que es un dato relevante que no le dieron importancia en las conclusiones” culminó.