“Creemos que el arte es sanador y es una herramienta imprescindible en el trabajo con niños y jóvenes; estamos viviendo un momento en que hay bastante violencia hacia los chicos, todos los días vemos cómo se vulneran sus derechos y queremos cambiar eso, de ahí que pensamos que convocando a la comunidad y a sus artistas es un modo de que se escuche su voz, que se les dé un lugar protagónico y se pueda realizar un trabajo de concientización hacia la comunidad, a los chicos los cuidamos entre todos, aún cuando las responsabilidades sean diferentes para cada uno. Y como entendemos que la salida siempre es colectiva es que la propuesta tiene que ver con lo colectivo, lo comunitario, lo compartido” contaron los organizadores quienes agregaron: “un encuentro de expresiones artísticas implica muchas cosas. Implica a los sujetos con su cuerpo, su pensamiento, su producción y su modo de relacionarse. Implica crear, hacer arte desde la singularidad en un escenario territorial donde la producción será colectiva. Actor y autor se funden en el todo de la producción grupal, lo uno se fusiona en lo múltiple, lo múltiple contempla las identidades singulares en una composición armoniosa, o no tanto, en la sintonía propia del hacer, el crear, el fantasear, el improvisar; dando lugar al otro en el tiempo propicio en que realizo una pausa y continuamos juntos. Un encuentro en el territorio, en el barrio, es un encuentro de los chicos que allí juegan y realizan sus actividades, de los chicos que se juntan en la esquina, de la vecina que colabora y de la que va a ver qué pasa allí; de los padres, tíos y abuelos; de los profes y de los artistas que se acercan a transmitir, a contagiar, a jugar y compartir su saber con todos los demás. Un encuentro organizado desde un espacio que trabaja con chicos, es un encuentro en el que el eje y el centro de las propuestas se sitúan en relación a la niñez y a sus derechos; siendo éstos los protagonistas, y los adultos quienes les brindan el espacio y las condiciones adecuadas para que esta jornada se convierta en un momento ideal para el despliegue de la creatividad, la energía y la alegría de los chicos y de los grandes también. Un encuentro donde sentimos importante transmitir (y lo hacemos en cada espacio o actividad que planteamos), que los padres, las familias, el Estado y las comunidades somos responsables de garantizar que nuestros niños y adolescentes gocen de sus derechos, tengan acceso a herramientas culturales, tecnológicas, de relación y por sobre todo nuestro amor y cuidados. Y si lo decimos aquí y cada vez, es porque cotidianamente vemos que esto no siempre es así, que nuestros niños muchas veces la están pasando mal. Nos hacemos cargo, queremos que sea de otra manera, queremos cuidarlos y creemos que entre todos podemos hacerlo. Un encuentro al que los invitamos a colaborar, participar y difundir”.
Sobre la elección del lugar donde se llevará a cabo la actividad, plantearon: “el edificio de la ex escuela es tan importante en la historia del barrio, de la gente. Es el barrio de las hamacas que se hamacan solas, el de la Plaza Belgrano y la Plaza del Che. Actualmente, este edificio se utiliza para algunas actividades. Es un espacio al que los niños y todo el barrio vive como muy propio, los chicos se juntan en la puerta por las tardes y noches, participan de los talleres, algunos van a la escuela, etc. Nuestra idea es que en algún momento se pueda convertir en un Centro Cultural, pero eso aún es sólo una expresión de deseos”.
Las actividades comenzarán por la mañana con la producción colectiva de murales que se realizarán con la participación de artistas de la ciudad, los chicos de los talleres e invitados que quieran sumarse. Coordinado por Marcela Tano y Sergio Passerini.
Además, habrá una quermés con artesanías, comidas y bebidas.
Por la tarde, se continuará el pintado de murales, y además se realizará un Encuentro de Percusión, con talleres abiertos, ensambles en vivo, taller de construcción de instrumentos. Esto es, la participación de grupos, murgas y percusionistas en talleres abiertos de distintos ritmos de los que formarán parte también los chicos y público en general formando una gran batucada. Esto estará bajo la coordinación de Yamil Alaniz y Sebastián Micelli con invitados para coordinar los talleres abiertos de ritmos latinoamericanos: Carlo Seminara, Sebastián Gabrielli y Diego Zabala. También está prevista una muestra fotográfica del grupo Flasheandoo! y la participación de la Vecinal barrio La Patria.