Estás aquí

Aumentos que superan el 40%

Un estudio realizado por el gremialista Edicardo Russo plantea aumentos en la canasta básica familiar que superan el 40 % respecto de marzo del año pasado.

Un estudio realizado por el gremialista Edicardo Russo (secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Firmat) plantea aumentos en la canasta básica familiar que superan el 40 % respecto de marzo del año pasado.

Desde hace siete años, Russo, viene realizando un trabajo de relevamiento que permite constatar los incrementos que se producen en la canasta básica familiar.

Según los datos correspondientes a marzo de 2016, se registró un aumento total que va desde el 40,38 % al 41,73% respecto de marzo de 2015, según la canasta esté conformada por productos de segundas marcas o productos referentes, respectivamente.

El relevamiento de los índices de consumo se realizó sobre áreas tomadas al azar: lácteos y derivados; alimentos; aderezos; bebidas; limpieza y perfumería; verduras y hortalizas; carnes y derivados; indumentaria; impuestos y servicios.

Los parámetros tomados corresponden a marzo de 2016 y fueron comparados con los recolectados hace un año atrás.

El estudio de Russo plantea dos canastas: una conformada por productos de primeras marcas o referentes y otra, por segundas marcas.

Respecto a la primera, la suba alcanza el 41,73 % lo que, traducido a dinero, equivale a 3.438,49 pesos más que doce meses atrás.

11.676, 92 pesos es el monto total que necesita mensualmente una familia tipo (madre, padre y dos hijos en edad escolar) para satisfacer sus necesidades básicas en los rubros antes mencionados.

En las segundas marcas, el aumento es un tanto menor ya que, las mismas subieron un 40,38 % respecto a marzo de 2015, unos 2.703,45 pesos. El total necesario para acceder a la canasta de segundas marcas es de 9.397, 65 pesos.

El ranking de los rubros que más incremento sufrieron en los últimos doce meses está liderado por la carne y sus derivados que registró una suba del 48,70% para el caso de las primeras marcas y del 40, 29 % para las segundas marcas.

Los impuestos y servicios ocupan el segundo lugar con un incremento global del 50%.

«Este año también están reflejados los denominados Precios Cuidados en menor cuantía que años anteriores. No creo conveniente determinar la cantidad de precios cuidados registrados en nuestra ciudad, ni tampoco los lugares donde se pueden adquirir. Pretender ser el elemento de control y direccionamiento de compra no es el espíritu de este trabajo. Los precios relevados demuestran que posiblemente estén a la fecha reordenados. Registrándose en ese sentido: Las denominadas primeras marcas y segundas marcas u ofertas valores porcentuales de aumento similares» explicó Russo quien agregó: «queda en claro que ésto no significa que los valores van a seguir estables, aumentando estos al estar previsto modificaciones de servicios, aumentos paritarios, transporte etc. en un futuro inmediato».

Aclaraciones del autor:

La cantidad de consumo se midió a través de la costumbre y hábitos de nuestra ciudad. Teniendo en cuenta las cuatro comidas diarias (desayuno,almuerzo, merienda y cena)

Alimentos: una día a la semana consumo de pollo; un día a la semana consumo de pescado; un día a la semana consumo de verduras; un día a la semana consumo de pastas; un día a la semana consumo de arroz; dos días a la semana consumo de carnes: todos los días verduras y hortalizas como plato complementario. Se habla de hábito no de valores alimentarios.

Bebidas: se consideró este promedio. Vino: un vaso por comida (los mayores); gaseosa: una botella de 2 litros por semana; jugos: una botella por semana.

Limpieza y perfumería: se calculó sobre la base de los elementos esenciales para la higiene doméstica y personal.

Indumentaria: se generó el promedio anual en base a lo siguiente: tres conjuntos de vestir por año para cada miembro del grupo familiar (Pantalón, y/o vestido, camisa y/o remera); un conjunto de ropa deportiva por año para cada hijo; un par de zapatos por año para cada miembro del grupo familiar; dos pares de calzado deportivo por año por cada hijo, un par cada miembro mayor; Otros (ropa íntima)

Impuestos y servicios: se evalúo sobre un inmueble tipo. Cocina, comedor, baño, dos habitaciones y otra dependencia. Con todos los servicios de red. Ubicado en zona C de acuerdo a categoría determinada por Municipalidad de Firmat (categorías desde A hasta G) Artefactos de consumo de gas: cocina, calefón, calefactor 4500 cl.Artefactos de uso eléctrico: heladera con freezer, aire acondicionado, televisor, lavarropa automático, plancha, 10 lámparas distribuidas en los ambientes. En el segundo caso se contempló el consumo de una heladera sin freezer, televisor, lavarropa, plancha, 8 lámparas y consumo de gas.

Modalidad de la toma de precios: se utilizó lo que se denominó marcas de referencia. En el otro caso se utilizó lo que llamo otras marcas y ofertas de góndola y/o estantería.

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top