Edicardo Russo (Sindicato de Empleados de Comercio de Firmat) realizó una serie de relevamientos tendientes a obtener cifras locales del comportamiento de los consumidores en lo que va del 2016.
En este sentido, se destacan las mediciones respecto a la inflación acumulada en los primeros seis meses del año y la data relacionada a la caída de ventas que sufrieron rubros tales como consumos diarios, indumentaria, electrodomésticos, combustibles y neumáticos.
Respecto a la inflación acumulada, Russo estimó que la misma se ubica casi en el 19%, más exactamente en un 18,67%.
Proyección que, teniendo en cuenta otras variables tales como el tarifazo (que no fue tenido en cuenta en el trabajo debido a que aún no está definido en su totalidad y merece un tratamiento especial) la misma podría llegar al 45% anual, en coincidencia con lo que plantean estudios a nivel nacional.
Para la recolección de datos, se basó en compras directas de iguales productos, en los mismos lugares y en igual día de cada mes. Respecto a la canasta familiar, estimó una versión reducida de 13 productos alimenticios y de higiene personal y del hogar: aceite, arroz, azúcar, carne, detergente, fideos, gaseosa, leche, pan, papas, papel higiénico, shampoo y yerba.
Con un 5,20 %, marzo fue el mes que mayor inflación registró. Esto se debe, explicó Russo, a la llegada de impuestos y tasas locales y provinciales que impactaron en el bolsillo de los firmatenses.
El resto de los meses, promedia un 2% de inflación.
En cuanto a la caída de las ventas, el rubro indumentaria fue el más afectado por la realidad económica argentina. El mismo tuvo una caída del 40%.
“Los comercios históricos o de grandes superficies salvaguardaron en mayor medida sus ventas. Se perjudicaron más los comercios de economía familiar y los nuevos que aún no están afianzados” indicó y agregó: “no tenemos posibilidad de comprar aṕun siendo con Ahora 12 o con planes de créditos propios”.
Otro sector que está atravesando una merma en las ventas es el de bazar y electrodomésticos, con una baja que ronda el 30%.
“Algunos negocios con financiación propia tienen atrasos mayores a los habituales en el pago de las cuotas” destacó.
En su análisis, Russo también detectó una baja en rubros ligados a la movilidad urbana. En este punto, se puede observar una caída del 35% en la venta de nafta y un 25% menos de expendio de GNC. El rubro neumáticos también se vio afectado, en este caso, con una reducción del 15%.
“Hay una merma importante en la circulación y se puede ver más autos estacionados que transitando” expresó.