Distintas organizaciones y colectivos por los derechos de las mujeres encabezarán esta tarde actos y marchas para decirle no a la violencia de género. La principal convocatoria es a las 17 frente al Congreso de la Nación en Buenos Aires. Además, habrá actividades en unas 80 ciudades argentinas.
En Firmat, convocado por el Movimiento Evita, a partir de las 16, se pintará un mural en Bv. Colón entre E. Zurita y D. Cera.
La marcha tendrá lugar el próximo sábado, a partir de las 16 y 30, desde el frente del Hospital (Santa Fe y Urquiza) hasta la esquina de Santa Fe y Córdoba.
En Chabás
Este 3 de junio a las 17 horas habrá una concentración en la Plaza San Martín, convocada por la Multisectorial Chabás y las 21 en Roca y San Martín, convocada por la Vecinal Para Chabás Siglo 21.
Además de la declaración de la Emergencia nacional para combatir la violencia contra las mujeres, las organizaciones exigen:
* Implementar la Ley 26.485 de «Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales»;
* Poner en funcionamiento el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, según lo establecido en artículo 9° de la Ley 26.485;
* Conformar en todo el territorio nacional, unidades especializadas que brinden los servicios indispensables para proporcionar a las mujeres víctimas de violencia de género, atención gratuita en las áreas psicológica, sanitaria, social, laboral y jurídica;
* Establecer en todo el territorio nacional, una red de contención social y sanitaria entre el Estado y Organizaciones No Gubernamentales especializadas en violencia de género;
* Implementar en todo el territorio nacional, Programas de acompañantes comunitarios para el sostenimiento de la estrategia de autovalimiento de la mujer;
* Crear e implementar en todo el territorio nacional «Casas Refugio» como instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres víctimas de violencia de género, en aquellos casos en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza a su integridad física, psicológica y/o sexual;
* Otorgar a las mujeres que se encuentren en situación de emergencia social por violencia de género, una asignación económica mensual equivalente a un salario mínimo vital y móvil, durante todo el tiempo que las mismas se encuentren fuera de sus domicilios y/o hasta tanto se reinserten laboralmente según cada caso;
* Brindar en todo el territorio nacional, acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz en los servicios sanitarios, legales y socio-laborales que asisten a las mujeres víctimas de violencia de género;
* En todos los casos y aún en los registros que las autoridades públicas puedan implementar, se deberá preservar y resguardar la identidad de la víctima, a fin de evitar con ello una exposición al flagelo social.