Apoyado por todo el arco opositor, Raúl Quevedo (PJ) impulsa que el nuevo centro de salud lleve el nombre del médico sanitarista. La iniciativa será tratada en el recinto el próximo 10 de abril.
Aunque todavía no se sabe cuándo se retomarán los trabajos en la construcción ubicada en bulevard Colón y Monteagudo, el nombre que llevará el futuro efector de salud ya despierta polémica.
El edil Raúl Quevedo (PJ. Todos por Firmat) impulsa que el nuevo espacio sea designado con el nombre de “Dr. Ramón Carrillo”, en alusión al primer ministro de Salud Pública que tuvo la Argentina.
El planteo del histórico legislador es bien visto por los demás integrantes de la oposición, es decir, María de los Ángeles Sacnún (Firmat para la Victoria) y Sergio y Franco Stampone (Corriente Renovadora) No acompañan la idea, los concejales oficialistas Emiliano Stenta y Gabriel Grivarello, quienes proponen que el centro de salud lleve el nombre de algún destacado profesional firmatense.
Según informaron desde el área de Prensa y Difusión del Concejo, la iniciativa de Quevedo será debatida en el recinto el próximo 10 de abril.
Obra parada
A fines de 2010, la empresa Parmigiani SRL –adjudicataria de la obra- comenzó los trabajos de construcción del edificio ubicado en la intersección de bulevard Colón y Monteagudo, que serían concluidos en julio de 2011.
Poco después, la firma presentó quiebra y abandonó la obra cuando ésta estaba en un 40% de su ejecución. El 2 de noviembre pasado, el entonces ministro de Obras y Servicios Públicos, Arq. Hugo Storero llevó a cabo el acto de re-adjudicación de la obra del centro de salud.
Dos empresas presentaron ofertas para continuar con los trabajos. Ellas son Nidesur S.A de Buenos Aires y la empresa firmatense Eficon S.R.L. Cuatro meses después del acto, no hay novedades sobre quién seré el responsable de la culminación.
En su discurso de apertura del año legislativo, el intendente Maximino aseguró que las obras serán retomadas “en los próximos días”.
Ramón Carrillo
Ramón Carrillo nació en 1906 y fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista argentino.
Integró la tradición científica conocida como escuela neurobiológica argentino-germana y produjo asimismo trabajos de antropología filosófica, dejando esbozada una “teoría general del hombre».
Se convirtió en el primer ministro de Salud Pública que tuvo la Argentina. Por ocho años desarrolló una innovadora y muy valiosa labor, pero renunció en julio de 1954, antes de que el segundo gobierno de Juan Domingo Perón fuera derrocado el 16 de septiembre de 1955.
No obstante debió permanecer fuera del país. Exiliado, enfermo, políticamente perseguido y, tras padecer con su familia grave pobreza, falleció en Belem do Pará, Brasil, el 20 de diciembre de 1956.