Estás aquí

«El principal problema es la inflación»

El doctor en Economía, Héctor D’Agostino, y un análisis de la realidad económica que vive el país tras las últimas medidas adoptadas por el gobierno nacional. » 2007 fue el momento ideal para ordenar las variables económicas» aseguró.

El doctor en Economía, Héctor D’Agostino, y un análisis de la realidad económica que vive el país tras las últimas medidas adoptadas por el gobierno nacional. » 2007 fue el momento ideal para ordenar las variables económicas» aseguró.

 

El principal problema es la inflación

La situación económica – financiera cuando estalló la convertibilidad era la siguiente:

– Depresión económica de 4 años (recesión a partir de fines de 1998)

– Quiebra del sistema financiero

– Industria con una Capacidad Instalada Ociosa mayor al 50%

– Desempleo: 25% de la PEA

– Deterioro del salario de los trabajadores

– Los pobres e indigentes sumaban cerca del 60% de la población.

– Estado de cesación de pago de parte de la deuda externa (default), que había sido declarado por Rodríguez Saá.- No obstante, continuaron normalmente los pagos a los organismos financieros internacionales (FMI, BM y BID).- Es decir que dichas entidades se mantuvieron como “acreedores privilegiados” que no sufrirían ningún tipo de quita en sus acreencias.

– La deuda pública total ascendía a U$S 178.820 millones y representaba el 138% del PBI.- La deuda defaulteada totalizaba U$S 81.835.

En síntesis, era un país para aproximadamente 11 (once) millones de habitantes.

El 25 de mayo de 2003 asume Néstor Kirchner.

Si bien la situación económica del país era similar a la recibida por Jorge Remes Lenicov, las medidas más conflictivas ya se habían tomado.- Así, el escenario económico fue cambiando por los siguientes hechos:

– El gobierno de Duhalde – pagando el correspondiente costo político – había realizado la mega devaluación del peso que fue moderada con aplicación simultanea de retenciones a las exportaciones.

– Como consecuencia de la “mega devaluación más desempleo” los salarios de los trabajadores quedaron establecidos en un nivel muy bajo (la CGT tuvo muy poco poder de negociación por el alto desempleo).

– El alto valor del dólar que además ahora era competitivo (TCRC = Tipo de Cambio Real Competitivo), junto con la elevada Capacidad Instalada Ociosa de la industria; le permitió al empresariado local aumentar rápidamente su producción y exportaciones.-

– Este valor del TCRC además limitaba las importaciones, originando la rápida recuperación de las PYMES.

– También el Gobierno ofrecía a los empresarios energía barata debido a los extraordinarios subsidios que el sector energético recibía.

– Esta situación, originó grandes ganancias a los empresarios, que pudieron más que compensar las pérdidas ocasionada en le período 1998-2001.

– Los precios de nuestros productos exportables aumentaban en forma sostenida.- El famoso “viento de cola” que tuvo Kirchner fue – en esencia – que desde mediados de 2002 el precio de la soja comenzó a aumentar sostenidamente hasta nuestros días.

– Se logró en consecuencia los “superávits gemelos”, a saber: saldo positivo del balance de Cuenta Corriente y un importante y genuino superávit fiscal.

– Todo ello se consiguió con una política monetaria muy expansiva.- Los billetes eran absorbidos por un público que estaba recuperando su dinero luego del “corralito – corralón”, estaba incrementando su consumo por el aumento del empleo, etc.

– Además, la depresión económica previa a 2003 había hecho disminuir el PBI cerca del 20%.

En síntesis, por esos ajetreados días nuestra economía presentó un escenario de excepción.

Como consecuencia de ello y del pésimo estado – ya indicado – de las demás variables económicas, se pudo crecer con mucha emisión monetaria y con poca inflación.- Logrando además del fuerte crecimiento económico, con las ya mencionadas altas tasas empresariales y disminución del desempleo, obtener también una mejora significativa de los indicadores sociales.

Pero, en 2007 la situación económica era distinta a la que encontró Kirchner en 2003:

• No existía en la industria alta Capacidad Instalada Ociosa

• No había gran desempleo.- Se redujo del 20,4% en el 1º Trim. 2003 al 8,7% en el 4º Trim. 2006

• La tasa de inversión estaba cerca de los valores históricos.- En 2006 fue del 21,6% del PBI.

• La inflación era mayor al 25% anual

• Seguía existiendo una buena rentabilidad empresaria

Sin embargo, en lugar de realizar una política económica teniendo en cuenta esta nueva realidad, se optó por “más de lo mismo” con el argumento que la “distribución del ingreso” no podía detenerse, y por consiguiente no había que “enfriar la economía”. De ésta manera, cometiendo un grave error, el Gobierno desatiende el problema de la inflación.

Por lo expuesto:

1. Cuando asumió CFK, a fines del 2007, fue el momento ideal para ordenar las variables económicas.

2. Pudo hacerlo también al asumir en 2011, con el respaldo del 54% de los votos.

3. Cuanto más se tarde en ordenar las variables económicas, más costoso será hacerlo.

4. Para ello, lo mas eficaz resulta constituir una “Mesa de Consenso” o como quiera llamársela, que esté compuesta por miembros del Gobierno, los sectores del trabajo, la empresa y los partidos políticos de la oposición. Donde se elaborará y cumplirá un plan de crecimiento con equidad y estabilidad razonable de precios, respaldado en la solidez de los equilibrios macroeconómicos, reasignando partidas correspondientes al gasto, la política de ingresos con salarios dignos y sin producir desempleo, solucionando los problemas del sector externo, el fomento al aumento de la productividad, etc.

5. Realizar y ejecutar un plan antiinflacionario, no implica controlar a todos los sectores de la economía, no por una cuestión ideológica, sino por que es imposible hacerlo.- Dicho plan debe dar un marco de previsibilidad, coordinar expectativas, controlar profesionalmente a los formadores de precios, buscar un tipo de cambio que le sea útil al campo y la industria, etc.,etc.

6. El Gobierno es quien debe fijar una meta de inflación, no recesiva, y acompañar ese anuncio con medidas. Además hay que informar y transparentar dichas medidas a tomar, porque la política antiinflacionaria debe convencer a los agentes económicos de su efectividad.

7. Las expectativas juegan un papel fundamental en la lucha contra la inflación, por lo tanto es imprescindible evidenciar que es posible bajar la inflación y que el Gobierno va a contribuir con su política a cumplir con ese objetivo.

8. No obstante que la inflación es un fenómeno de múltiples causas, y que en cada etapa del proceso, cada una de esas causas juega un rol mas destacado, lo que predomina hoy (enero de 2013) es la “inflación inercial”.

9. Es decir, como ningún sector quiere perder su posición relativa en el ingreso, trata de protegerse indexando sus precios; se atiza así el conflicto distributivo, que termina originando más inflación.- En este esquema, los que poseen un ingreso fijo son los más perjudicados, y los formadores de precios resultan ser los más beneficiados.- Por ello, reitero, deben existir fiscalizaciones, con calificados profesionales, que controlen sus cadena de costos.

10. Un tema poco difundido, es que la inflación desordena la economía en niveles alarmantes, puesto que a las pymes que son tomadoras de precios, sus costos les aumentan en mayor medida que lo que ellas pueden aumentar sus productos, disminuyendo así de su rentabilidad.- Problema éste que se profundiza cuando existe el deterioro de los precios relativos, como por ejemplo el valor del dólar no competitivo, tarifas bajas que deben incrementarse, etc..

11. Se debe tener presente además, que en un país como el nuestro, donde los dólares se consiguen fundamentalmente con las exportaciones del agro, y la industria importa casi el 85 de sus insumos, el valor del Tipo de Cambio (dólar) resulta ser el precio más importante de la economía.- Por lo tanto, no puede haber errores en su determinación, y debe ser totalmente previsible en el mediano plazo, así los agentes económicos saben a que atenerse.

12. El primer objetivo de una política macroeconómica progresista debe ser el pleno empleo con la más baja inflación posible, esto ya no se discute en casi ningún lugar del planeta.

13. Tampoco se discute las consecuencias nefastas que producen los altos niveles de inflación desde las distintas posiciones ideológicas.- Karl Marx expresó en Junio de1865, en la cesiones del Consejo General de la Primera Internacional: “ …toda la historia del pasado demuestra que, siempre que se produce tal depreciación del dinero, los capitalistas se apresuran a aprovechar esta coyuntura para defraudar a los obreros”.

14. Si se elabora y ejecuta un plan integral con las características indicadas, nuestro país no debería tener ningún tipo de problemas y retomar la senda del crecimiento sostenido con una inflación progresivamente mas baja, mejorando por tal motivo los indicadores sociales. Pero, si se persiste en seguir aumentando el gasto público con emisión monetaria y tomar medidas parciales -aunque algunas de ellas tengan la dirección correcta-, y poco coordinadas, podemos estar en serios problemas.

Foto: Lisandro Carrobé.

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top