
En una charla exclusiva con Firmat 24, el delegado provincial de RENATEA, Gabriel Giménez, detalló los avances que el organismo nacional logró a partir de la sanción de la ley 26.727, la cual -entre otras cuestiones- brinda el marco regulatorio del ente y establece un nuevo estatuto para los trabajadores agrarios.
También explicó cuáles son los principales objetivos para este año que se inicia. Aumentar la cantidad de trabajadores registrados, creación de un mapa productivo que contemple las diferentes producciones que tienen lugar en suelo santafesino y la puesta en marcha -a través de las oficinas de empleo locales – de una bolsa de trabajo, son los ejes de 2014.
¿Con qué panorama se encontró al asumir funciones hace poco más de un año?
El panorama es que no había casi registro de trabajadores ni de empleadores.Había empleadores que estaban inscriptos como empleados de comercio.
Me parece que tenía que ver con el desconocimiento y no con mala voluntad de algunos empleadores porque estaban registrados pero no en el marco conveniente.
Hay muchos contadores que no conocían la ley 26.727 que da el marco al RENATEA y crea un nuevo estatuto del peón rural que hace que un trabajador rural se pueda jubilar a los 57 años, con 25 años de trabajo; que puedan cobrar mientras trabajan una asignación familiar igual a la asignación universal, sin perderla y, cuando dejan de trabajar, la cobran automaticamente porque tenemos un acuerdo con ANSES; beneficios que hacen caer mitos como el “si te registro, vas a perder la asignación”. Estamos haciendo un mapa productivo de los sectores que se expresan en la provincia porque va variando. Por ejemplo, la industria del pollo creció mucho en esta región y hace 3 o 4 años no existía con esa potencia.
¿Cuáles son los principales avances y cambios que se están dando en el ámbito rural desde la llegada del RENATEA?
El cambio más importante es que hay un registro nacional que está recorriendo las delegaciones provinciales. Es un registro de carácter nacional, en el que intervienen otras delegaciones en el territorio
La idea es tener una mirada única que tiene que ver con este registro.
Vemos que ha crecido el conocimiento del registro y la relación entre trabajadores y el registro y entre empleadores y el registro
Hemos hecho reuniones donde hicimos operativos, como con AFA (Agricultores Federados Argentinos) y FACMA (Federación Argentina de Contratistas de la Maquinaria Agrócila) y estamos lanzando la capacitación de trabajadores y trabajadoras rurales porque por ejemplo Venado Tuerto tiene cerca de 1500 mujeres que trabajan en plantas semilleras y por ahí están invisibilizadas demandando más derechos
Hace cuatro meses, en las oficinas de empleo locales, apareció el casillero de plataforma de trabajador agrario.
En el sur provincial hay asentadas varias empresas multinacionales ligadas al agro. ¿Cómo impacta el trabajo que realizan desde el organismo?
Apareció una predisposición a poder reunirnos, Son semilleras multinacionales de origen norteamericano o europeo y una parte de las más importantes de la Argentina están en Venado Tuerto.
Tienen muchos trabajadores, aportan mucho al municipio y eso los hace actores importantes
Pero la verdad es que estaban acostumbrados a trabajar de otra manera y, a partir de la relación con el RENATEA, tienen que empezar a cumplir otros roles como garantizar que los trabajadores no sólo estén registrados sino que tengan buenas condiciones laborales; que si son transportados en vehículos públicos, que sean adecuados; que sepan los horarios de los turnos porque había casos que entraban a las 2 y recién se puede entrar a las 6.
Y también hay un sector que no está registrado porque trabajaban con tercerizadoras y automaticamente la ley prohíbe las tercerizadoras en el ámbito rural.
Estamos construyendo una nueva relación pero todavía hay trabajo no registrado y el RENATEA tiene que estar ahí garantizando no sólo los derechos de los trabajadores sino que haya trabajo registrado que claramente hace a tener más derechos.
¿Cuáles son los principales puntos del nuevo estatuto del trabajador rural?
Se pueden jubilar a los 57 años, tienen que constatar 25 años de trabajo en el ámbito rural. Garantiza el salario familiar, un seguro de desempleo para los trabajadores temporarios que garantiza obra social y salario familiar y, con la construcción de una bolsa de empleo público, van a poder tener los mismos beneficios que cualquier otro trabajador que acceda a la oficina de empleo.
Este año con FACMA estamos viendo un curso de capacitación laboral en maquinaria agrícola porque quienes compran maquinaria muchas veces no consiguen mano de obra para reparaciones.
¿En qué consisten los operativos del RENATEA y cómo proceden en el caso de detectar irregularidades?
Hay varias formas. Una es la registración donde vemos cuántos trabajadores tienen registrados y, la otra, es la fiscalización donde vamos para ver que esté todo de acuerdo a lo convenido. Usamos bases de AFIP, ANSES y Ministerio de Trabajo.
Si hay trabajadores no registrados, se les da 48 horas para regularizar la situación y sino empiezan a pagar multas.
Fotos: Lisandro Carrobé.