
El comunicador Nacho D’Agostino lleva adelante “Enredados en el sur”, un proyecto en el que se analiza el uso y participación que tienen los políticos locales y regionales de herramientas como Facebook y Twitter.
“Los políticos en nuestra región de a poco van entendiendo la importancia de la profesionalización del mensaje en las redes” aseguró.
¿Qué es “Enredados en el sur” y cómo surgió?
Es un medio digital que, reconociendo el rol que hoy juegan las redes sociales, intenta hacer un seguimiento y análisis pormenorizado de la actividad de los precandidatos locales y regionales en estos espacio virtuales que cada vez inciden más en la vida real de las personas. Este análisis se articula semanalmente con el programa radial “Agenda abierta” (FM Activa) donde se comparte el análisis con los hacedores del programa y también una parte web que es una página con formato de blog (enredadosenelsur.blogspot.com.ar) donde se vierten los distintos contenidos, análisis y se justifican los informes que hacemos.
¿Quién lleva adelante el proyecto y cómo es la forma de trabajo?
El trabajo es coordinado por mi y tengo al colaboración de distintas personas que, ligadas a diferentes ámbitos, realizan aportes, sugerencias y miradas sobre todo lo que acontece en las redes sociales, sea Facebook o Twitter.
¿Qué hacen los políticos en las redes sociales?
Los políticos en las redes hacen muchas cosas. La trascendencia en las redes sociales la fue dando sobre todo la presidenta quien usa mucho su página personal y sus cuentas de Facebook y Twitter de manera integrada. Y los políticos de nuestra región, de a poco van entendiendo la importancia de la profesionalización del mensaje en las redes. Algunos manejan sus cuentas en forma personal, otros tienen community managers, que son los que le dan un formato a lo que quieren comunicar. En Firmat son pocos los políticos que todavía no tienen acceso a las redes sociales y, paradójicamente, también son pocos los que manejan sus cuentas de manera profesional.
¿Qué análisis hacés de la relación que entablan políticos y votantes a través de las redes sociales?
Me imagino en la piel de un político queriendo llegar a la mayor cantidad de gente posible y en eso hay que ser claros porque el perfil del votante es bastante difícil de poder realizar ya que hay muchas aristas las cuales uno puede tener en consideración. Básicamente me imagino una relación directa, sin filtro, que puede ser utilizada en muchos casos para comentar algo positivamente, para felicitar por alguna gestión u obra y también sirve para criticar o para alguna demanda de la sociedad. La relevancia siempre va a ser relativa y va a tener la trascendencia que cada uno le de en el uso.
Hay un dato interesante a destacar y es que hoy, en nuestra provincia, según datos de 2014, hay 2 millones de usuarios totales y el 28%, -unos 569.200- tienen un promedio de 18 a 24 años así que son muchos y cada vez más los que acceden a las redes sociales en busca de información y son muchos los que están habilitados para votar.
¿Cómo creés que influyó la explosión de las nuevas tecnologías en la política y las campañas de los candidatos?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) están en permanente crecimiento, en permanente modificación y creo que hay unos cuantos políticos, sobre todo a nivel nacional, que tienen equipos especializados de gente que trabaja para poder transmitir de mejor manera el mensaje.
Se fue modificando mucho la relación de los políticos y la gente con las TICs porque, muchas veces, hasta se ha descentralizado el manejo de algunas cosas porque, por ejemplo, uno puede tramitar, gestionar o hacer llegar algún reclamo o situación a través de las redes sociales. Y en eso es cada día mucho más importante el hecho de que del otro lado haya gente capacitada recibiendo ese mensaje.
Me parece que no es un hecho menor y, de a poco, el uso de estas tecnologías se va a ir perfeccionando y siempre con un a importancia destacada a la hora de dar un mensaje político.