Estás aquí

Los candidatos y la ciudad

En la segunda parte de las entrevistas con los candidatos a concejal, la pregunta giró en torno a las legislaciones más urgentes que la ciudad necesita en materia de planificación estratégica.

En vísperas de las elecciones legislativas del próximo 27 de octubre, Firmat 24 decidió entrevistar a los primeros candidatos a concejal de cada una de las seis listas. A cada uno se les hizo las mismas tres preguntas, con la finalidad de conocer qué piensa cada uno sobre las mismas problemáticas.

Seguridad, medio ambiente y planificación urbana fueron los ejes elegidos por la producción periodística del portal.

Además, los candidatos fueron citados para tomar una foto grupal que tuvo lugar el pasado sábado 5 de octubre, en el marco de “Firmat, destino productivo”. Allí concurrieron  Gabriel Bellón, Alexandra Beltramo, Danilo Garziera, Guillermo Spessot y Sergio Stampone. Raúl Quevedo no asistió argumentando “razones personales“.

Las respuestas de cada uno a la primera pregunta fueron publicadas el día 13. El domingo 20, compartiremos lo que piensan sobre el tercer tópico.

 

¿Cuáles cree que son las legislaciones más urgentes que necesita la ciudad respecto a planificación estratégica?.

Gustavo Bellón. 100% Santafesino.

“Creo que se requiere actuar sin urgencias. Conforme a ésto, al momento de priorizar y ejecutar políticas de desarrollo a nivel municipal, no sólo debemos preocuparnos por el bienestar económico sino que es prioritario también alcanzar el bienestar social a través del impulso de las infraestructuras, servicios y equipamientos.

Hay dificultades estructurales que debemos asumir y superar: la desarticulación en el trabajo, lo cual dificulta la organización; los bajos niveles de capacitación del personal jerárquico, los programas nacionales y provinciales que bajan sin articulación y las acciones y procedimientos que pongan objetivos cortoplacistas, sin considerar las ventajas de planificar a largo plazo.

Frente a este panorama, hay que utilizar diferentes herramientas para organizar y sentar bases de acción, o sea, políticas macromunicipales que deben responder a cuatro niveles: programa de fortalecimiento institucional; plan de gobierno municipal; programas estratégicos; un plan estratégico, para luego terminar en la última etapa con un plan urbano”.

Alexandra Beltramo. Firmat para la Victoria.

“Es evidente la falta de ordenamiento, pues la ciudad crece a pasos agigantados y la ausencia de planificación genera conflictos sociales entre los vecinos, como los suscitados en el barrio Quintas del Sur respecto del área de servicios o respecto a la radicación de galpones e industrias o cerealeras.

1- La necesidad de un nuevo Código de Edificación que contemple los nuevos desarrollos urbanísticos.

2- La ampliación del Parque Industrial y pautas que generen facilidades e incentivos económicos para industrias que fomenten el crecimiento de nuestra ciudad, es una de las legislaciones necesarias para darle a Firmat la característica de una ciudad con enfoque productivo industrial diversificado.
Firmat tiene potencialidades para la instalación de plantas industriales. Cuenta con un lugar estratégico en la región y un gran capital humano, es viable con decisiones políticas y gestión. Nuestro espacio político ansía una ciudad que apueste a la producción ya que la ciudad de los servicios viene por añadidura.

3- Determinar la ubicación de áreas de servicios con fundamentos técnicos, atenuando los conflictos sociales, contemplando el interés de toda la ciudadanía, sin mezquindades individualistas y teniendo en cuenta que el crecimiento debe ir de la mano del cuidado del medio ambiente.

4-Legislar sobre las cuestiones del uso del suelo, contemplando una ciudad integradora socialmente, equilibrada desde su conformación, con políticas de equidad, con la creación de un registro público de tierras , para dar transparencia y seguridad al acceso a la tierra. No obstaculizando políticas de desarrollo nacionales, provinciales o locales que persiguen el fin de abordar el derecho a la vivienda digna, dado que el acceso a la tierra y al hábitat no son igualitarios en nuestra ciudad.

5- Solicitar al poder Ejecutivo desarrolle un plan integral de accesibilidad y movilidad a la ciudad, con una distribución equitativa de servicios e infraestructura, contemplando los derechos de las personas discapacitadas, contribuyendo a la conformación de una comunidad inclusiva y pluralista”.

Danilo Garziera. Frente Progresista Cívico y Social.

«El crecimiento de las ciudades, es dinámico, y con el correr del tiempo, las leyes con las que contábamos los firmatenses quedaron en desuso, otras fueron superadas por las distintas realidades, o bien no existían.
El gobierno actual tuvo la decisión política de iniciar por primera vez la planificación urbana en la ciudad, poniendo en marcha un mecanismo de colaboración y promoviendo la cultura de la participación de los ciudadanos en el “hacer entre todos la ciudad”.

Se realizó de esta manera el Plan Urbano Ambiental, que está compuesto por un conjunto de proyectos que ponen la mirada al futuro, en la ciudad que queremos, que comprenden a su vez proyectos sobre los espacios públicos y procuran una ciudad más ordenada y accesible para todos.

Así, la propia comunidad eligió que el proyecto emblemático para la ciudad era el Código Urbano legislación inexistente en nuestra ciudad, y que deberá ser acompañada y elaborada también por el Concejo Municipal.

Este Código Urbano es el que deberá definir el uso del suelo urbano y rural. Será el marco legal amplio que tendrá en cuenta varios aspectos a reglamentar, por ejemplo, definir como crecerá la ciudad, qué sectores serán destinados para nuevas viviendas, que otros para servicios, industrias, comercios, entre otros usos; y en general, donde se instalarán las diferentes actividades.

También se podrá definir con el Código Urbano, como será el tratamiento del espacio público, el tipo de arbolado que se plantarán en los nuevos barrios, la puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico Urbano, el ordenamiento del tránsito, el reordenamiento del estacionamiento, entre muchos otros aspectos.

Se deberá tener especialmente en cuenta para la elaboración del Código, que se den herramientas para la construcción de una ciudad inclusiva pensada para todos, con un importante Ppan de accesibilidad para espacios públicos.

También consideramos importante la reforma y actualización del Reglamento de Edificación existente, este cuerpo normativo regula la construcción de edificios fijando los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad de las construcciones.

Se debe apoyar desde el Concejo el Master Plan de Redes y Servicios que serán proyectos para expandir las redes de servicios, como por ejemplo, la ampliación de la laguna de tratamiento de líquidos cloacales, para extender el servicio de cloacas, la ampliación de la actual planta de ósmosis inversa y construcción de una nueva planta para dotar del servicio de agua potable a toda la ciudad, la culminación de la Planta Reguladora de Gas nº 2 para nivelar la presión de gas natural y asegurar la prestación en toda la ciudad.-

De esta manera se deberá desde el Concejo, acompañar las gestiones del Ejecutivo para elaborar los proyectos de obras y servicios públicos (gas, cloacas, agua, tendido de electricidad, desagües pluviales), etc.

En ese sentido, existe un proyecto que fue presentado por 2º vez por el Departamento Ejecutivo al Concejo, y aún este no lo ha tratado, que establece la creación de un Fondo de Financiamiento destinado a solventar la extensión de la red de cloacas en la ciudad, es indispensable que en el Concejo se le de tratamiento y aprobación a este proyecto”.

Raúl Quevedo. Todos por Firmat.

“Creemos conveniente que entre todos los estamentos públicos trabajar en la planificación y creación de un nuevo y estratégico Código Urbano”.

Guillermo Spessot. Unión PRO.

“En lo que respecta a las legislaciones más urgentes, la ciudad de Firmat en el tema de planificación estratégica, desde el espacio de Unión PRO Santa Fe Federal Firmat, apoyamos al Plan Urbano Ambiental y proponemos un cambio en el orden de prioridades, tales como: En primer lugar, el plan maestro de redes y servicios ,el cual tiene un impacto mayúsculo con el medio ambiente, eliminando los sistemas estáticos de agua y cloaca (pozos de agua y pozos ciegos) Proponemos una modificación en el orden de prioridades. Más que en el segundo lugar tratar el tema del basural (medio ambiente) paralelamente al plan maestro de redes y servicios, ya que los dos serán desarrollados progresivamente por su magnitud y complejidad.

Sin dejar de ver y que es de suma importancia ,tratar esta problemática,tener en cuenta que en el bosque norte, está la planta cerealera en desuso ,que corre el riesgo de ser tierra de nadie, con el potencial peligro de que se desarrolle un asentamiento social espontáneo de difícil erradicación”.

Sergio Stampone. Corriente Renovadora.

“Creo que debemos acompañar lo que nuestra gente eligió en los talleres participativos de este año más una agenda históricamente delegada en materia de planificación productiva, habitacional, de servicios y de espacios verdes.

En primer lugar, terminar de definir los futuros espacios para las industrias que no pueden incluirse en nuestro Parque Industrial como cerealeras y otras de fuerte impacto ambiental. En lo que hace al tema vivienda, claramente tenemos una necesidad muy grande a cubrir para la que creamos el Instituto Municipal de la Vivienda que será dotada de mayores recursos los próximos años para que comience a rendir frutos. Debemos compatibilizar estratégicamente los futuros espacios para vivienda con el ámbito productivo para evitar conflictos como el que estamos viviendo en quintas del sur.

En cuanto a servicios, surgió claramente de los talleres participativos que la principal demanda de nuestra ciudad tiene que ver con la extensión de todos los servicios como gas, cloacas y agua potable, elementos sustanciales tanto para el crecimiento como para la salud de los firmatenses.

Hemos trabajado mucho en torno a la creación y mejoramiento de espacios verdes en los diferentes barrios de nuestra ciudad, inclusive en el último loteo que fue tratado en nuestro concejo ya tiene previsto contar con los servicios básicos y su respectivo espacio verde.

Es respecto a todo esto que tenemos una gran responsabilidad en la construcción planificada de nuestro futuro, inclusive ha sido iniciativa del partido justicialista la creación de la secretaria del planeamiento urbano, a la que hemos acompañado desde sus inicios y con la cual esperamos construir nuestro futuro”.

Fotos: Lisandro Carrobé.

Te gustó? Compartilo!
Top