Estás aquí

Para acercar a los chicos a la literatura, lanzaron una app de cuentos leídos por actores

El cruce de cuentos breves de autores nacionales, narrados por actrices y actores argentinos que los comentan con niños, mientras la animación acompaña el relato, encuentra en la app una interesante manera de vincular la tecnología y la literatura infantil, mundos que no siempre parecen ir de la mano.

La Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai) lanzó la aplicación gratuita «Foquito» que reúne cuentos animados para niños de autores nacionales narrados por actores, entre ellos Tomás Fonzi, quien sostuvo que la iniciativa busca «acercar la experiencia de la lectura a los chicos a través de la tecnología».

11 cuentos, 11 actores, 11 animaciones y 11 chicos. Esa es la fórmula con la que en esta primera etapa «Foquito» buscará acaparar la atención de las chicas y chicos ya de por sí atrapados por esas pantallitas que -parece- llegaron para quedarse. En la era del audiovisual digitando buena parte de la vida social, cultural y mediática, la idea de desarrollar una aplicación en la que la literatura se escuche pero también se vea parece oportuna. El cruce de cuentos breves de autores nacionales, narrados por actrices y actores argentinos que los comentan con niños, mientras la animación acompaña el relato, encuentra en la app una interesante manera de vincular la tecnología y la literatura infantil, mundos que no siempre parecen ir de la mano.

El catálogo de actores, cuentos y autores para esta etapa lanzamiento de «Foquito» está conformada por Leonardo Sbaraglia leyendo “Vida de perros”, de Isol; Tomás Fonzi con “La decisión de Teodoro”, de Irene Singer; Emilia Attias y “Hay días”, de María Wernicke; Ana María Orozco narra “El insólito ascenso de Madame Pol”, de Nicolás Arispe; Rafael Spregelburd le pone voz a “Petit, el monstruo, de Isol”; Julieta Otero con «Cu Canguro», de Gabriela Keselman y Nora Hilb; Andrea Pietra le pone intensidad a «Ramón, el optimista», de Lepe Rosental e Irene Sexer; Eugenia Tobal hace lo propio con «Los monstruos ya no asustan», de Javier Peña; Benjamín Rojas relata «Doña Pocha va de compras», de Pablo Zweig; Violeta Urtizberea cuenta Regalo sorpresa», de Isol; y Julieta Ortega narra “Un año con Amanda», de su propia autoría.

Sagai es una de las cinco entidades de gestión que existen en la Argentina, siendo las otras Argentores, Directores Argentinos Cinematográficos, Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música y Asociación Argentina de Intérpretes, todas ellas reunidas Asociación Argentina de Sociedades de Autores e Intérpretes.

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top