Estás aquí

Proponen crear un centro de adictos

El senador Enrico propone que el edificio del viejo hospital Gutiérrez se convierta en un centro para el tratamiento gratuito de adicciones.

Debido al incremento del consumo de drogas en todo el sur santafesino y la necesidad de que la región cuente con un establecimiento integral dedicado a la atención y tratamiento gratuito a pacientes con problemas de adicciones, el senador provincial, Lisandro Enrico, planteó resolver la futura utilización de las instalaciones del Hospital “Alejandro Gutiérrez” de Venado Tuerto.

Para Enrico, con la llegada del nuevo nosocomio que se encuentra en su 3º etapa de construcción en calles Comandante Espora y Santa Fe, se debe vislumbrar la posibilidad de darle un uso al “viejo” hospital y convertirlo a través de una ley en el “Centro Regional para Tratamiento de Adicciones” (CE.AD).

Con ello, analiza primeramente convocar a una ronda de consultas donde participen representantes de la Municipalidad; Ministerio de Salud y entidades intermedias, “para que ellos también vayan viendo cual es la mejor utilización para este sitio próximo a dejar de funcionar. Es importante saber que piensan y que opinan al margen de lo que proponemos”, comenzó afirmando.

Dentro de los motivos que lo llevaron a impulsar esta iniciativa, el legislador se basó en sondeos y estudios de opinión de diferentes sectores de la comunidad venadense, sobre un total de 370 casos, donde un 81% se mostró a favor de la transformación del “viejo” centro de salud en un establecimiento integral dedicado a la atención y tratamiento gratuito para pacientes con problemas de drogadependencia.

Esta iniciativa busca que la entidad futura se ocupe de brindar diagnóstico, orientación, asistencia y rehabilitación a todas aquellas personas que padezcan alguna de las patologías comprendida dentro del ámbito de las adicciones. Este lugar, deberá contar con un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos, médicos, enfermeros, psiquiatras, trabajadores sociales, empleados administrativos y otros especialistas que se consideran pertinentes al tema”, sostuvo Enrico

El mandatario regional indicó que el CE.AD trabajará en conjunto con las municipalidades; comunas; los ministerios de Desarrollo Social; Seguridad y el Poder Judicial. El Ministerio de Salud será la autoridad de aplicación y creará lo programas que se instrumentarán en la institución, adecuándolos a las normativas nacionales sobre la materia.

El consumo de drogas es un fenómeno complejo en el que inciden múltiples determinantes y del que se derivan muy diversas consecuencias para el individuo y la sociedad. Este problema, con el que en las sociedades occidentales se enfrentan desde hace más de cinco décadas en sus dimensiones actuales, genera una considerable preocupación social y moviliza a su alrededor una cantidad muy importante de esfuerzos y recursos para intentar darle solución. El consumo y dependencia de las drogas afecta de modo significativo la calidad de vida de las personas y en razón de su magnitud, trascendencia y elevado costo social y económico, se lo considera entre los más graves problemas de salud pública”, detalló.

Datos que alarman

Apoyándose en números oficiales de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), Enrico ilustró algunos aspectos generales de este flagelo.

Según las cifras, un 42,2% de los estudiantes santafesinos, entre 13 y 17 años, consumió alguna droga ilícita, mientras que en la última década, se multiplicó por diez el consumo de marihuana entre los estudiantes santafesinos (en la misma franja etaria) y se triplicó el consumo de cocaína.

La Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media, que se efectuó en Santa Fe en el 2011 a través del Observatorio Argentino de Drogas (organismo dependiente del SEDRONAR), arrojó como resultado que un 10,2% de los estudiantes consumió alguna droga ilícita en el último año y la de mayor prevalencia es marihuana (8%), seguida por cocaína (2,7%). El uso sin prescripción médica de tranquilizantes alcanza al 2,9% de los estudiantes y el de estimulantes al 1,5%. Mientras que pasta base-paco, lo consumió el 1,1% de los estudiantes y el 2,4% ingirió algún solvente o sustancia inhalable. Los varones consumen tanto las sustancias lícitas como las ilícitas en mayor proporción que las mujeres”, detalló.

Aportando más datos, dijo que la edad promedio en el inicio de la cocaína de los jóvenes en Santa Fe es por encima de los 14, mientras que con la marihuana lo hacen a los 15. “Más del 20% de los consumidores de marihuana y más del 40% de los de cocaína, son usuarios frecuentes. Sin dudas que estos datos son preocupantes y están en crecimiento. Son motivos como éste los que dan fuerza a proyectos de este tipo. Por eso lo ponemos en consideración y pedimos a la gente que nos acompañe”. agregó.

Cabe señalar que la Constitución de Santa Fe en su artículo 19 tutela el Derecho a la Salud, en cuanto enuncia que es un derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad, “con tal fin establece los derechos y deberes de la comunidad y del individuo en materia sanitaria y crea la organización técnica adecuada para la promoción, protección y reparación de la salud, en colaboración con la Nación, otras provincias y asociaciones privadas nacionales e internacionales”.

Fuente: Pablo Rodríguez.

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top