Estás aquí

Sin posibilidad de reinserción

“Cualquiera sea la pérdida de empleo, en Firmat no hay posibilidad de reinserción laboral» aseguró Edicardo Russo, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Firmat.

Frente a la dramática situación laboral y económica que viven por estos días los empleados de las empresas metalmecánicas, que junto al empleo municipal son dos de las principales fuentes laborales que inciden directamente en la economía firmatense, Firmat24 dialogó con el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Firmat, Edicardo Russo respecto de los primero análisis que se vienen realizando desde el sindicato sobre la actualidad del comercio en la ciudad.

“Con respecto a lo que sea consumo en Firmat se está dando un declive en los niveles de consumo que en algunas situaciones son paulatinas y en otras de gran incidencia. El contexto que se va dando producto de la inflación, la devaluación y la falta de empleo o la falta de pago y suspensiones que hacen que el dinero circulante en Firmat sea cada vez menor y la incidencia es tal que ya se está notando y estamos en sintonía con las informaciones que se vienen dando a través de la Cámara Argentina de Comercio y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa que son entes que generan información. Desde enero a principios de febrero el consumo promedio era de un 5% y se estaba incrementado a un 6%, los sectores de indumentaria vienen decreciendo ya que sólo se vienen haciendo reposiciones respecto de la venta mínima. Para dar un panorama más claro sobre lo que está ocurriendo es ejemplificador hablar de las ventas en farmacias en donde se notan baches y vacíos en los horarios de expendio de medicamentos porque no hay demasiada afluencia a los sectores farmacéuticos. En el sector servicios y en lo que respecta a consumos está decayendo. Los pequeños comercios ven peligrando su estabilidad ya que las ventas han bajado demasiado. Otro dato relevante es ver cómo los comercios de grandes superficies concentran las ventas, porque ellos tienen la posibilidad de generar más y mejores ofertas. Entonces, las pequeñas empresas ven peligrar su fuente de ingreso por la concentración que hay en los grandes comercios que ofrecen mejores precios ante una crisis económica que ya se vislumbra. Se prevé una merma del 10% en productos alimentarios el cual no se trata de volúmenes de venta que representa dinero, sino a la cantidad de productos que se venden. Si antes se vendían diez productos y ahora se venden 9, significa que alguien está dejando de comprar porque no tiene capacidad de compra. Si bien todavía el sector de comercio no ha sufrido despidos en sus arcas, podemos avizorar que de seguir así la situación, puede que se empiecen a generar pérdidas de empleos», aportó Russo.

“El mayor agravante de esta crisis es que cualquiera sea la pérdida de empleo en Firmat no hay posibilidad de reinserción laboral cualquiera sea la rama que le toque caer en desgracia, entonces el desocupado se transforma en un changarin, en un trabajador informal tratando de capear la situación y eso lleva años reordenarlo como ya lo vivimos durante los ’90 y en la crisis del 2001 y en una cuestión coyuntural como se pudo ver en el 2008. El grado de mayor repercusión lo sufren los asalariados, porque hay una merma total de su poder adquisitivo, que no se puede compensar de ninguna manera. Si tomamos como ejemplo a un empleado que tiene como sueldo de bolsillo de $10.000 y tiene como perjuicio el 20%, son $2.000 y es exageradamente significativo. Ahora bien, si hay sectores que tienen la posibilidad de ganar $30.000, el 20% sería de $6.000 pero el resto al cual accede es de $24.000 y puede reordenarlo en su sistema y cubrir todo. Lo que hace que los sectores que menos ganan sean los más perjudicados» graficó el gremialista.

Fuente: Iván Crespo.
Imagen ilustrativa.

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top