La ausencia del doctor Damián Verzeñassi -director de la cátedra de Ambiente y Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR- el día de la presentación de los resultados de la encuesta sobre la incidencia de los agroquímicos en la salud de la población de Firmat resultó llamativa, más teniendo en cuenta que en los dos años de demora que tuvo la difusión del informe, el joven profesional había manifestado algunas desavenencias entre el grupo de médicos que participó del relevamiento y funcionarios del Ministerio de Salud, situación que fue desmentida por Cecilia Moyano, coordinadora de Información Epidemiológica.
“La Facultad de Ciencias Médicas participó en dos de las etapas de la encuesta: el armado de la herramienta y el relevamiento de datos en los domicilios con el posterior cargado de datos en el sistema informático de la Provincia. No participamos en el análisis de los datos, que fueron llevados por las autoridades del Ministerio de Salud hacia las oficinas del Ministerio. Se llevaron las encuestas los resultados que habíamos cargado en el sistema así que nunca pudimos participar en la discusión ni pudimos ver completo todos los datos juntos en una misma pantalla” explicó y agregó: «no obstante, pudimos acceder al informe, lo leímos, y la verdad que entendemos que a un mismo dato uno lo puede presentar de distintas maneras y la forma en que uno presenta el dato puede hacer que uno mire más una cosa que otra”.
“No puedo opinar respecto a si los datos son válidos o no. Sólo puedo decir que con los datos que presentó el Ministerio en este informe, nosotros entendemos que no se puede ni menospreciar ni minimizar la afectación que está teniendo la población en la ciudad de Firmat, al menos la que se encuestó” opinó y aseveró: “esa población está claramente planteando que hay problemas de salud vinculados a la exposición a los agrotóxicos y está planteando claramente que las cifras que presenta el Ministerio pueden estar relacionados con estas exposiciones frecuentes que tienen los vecinos a las pulverizaciones que se llevan adelante en Firmat”.
“Acá de los que se trata es de ver hasta dónde nos comprometemos en avanzar en la búsqueda real de los porqués de los problemas que tiene la gente. Podemos seguir haciéndonos los distraídos respecto al problema o podemos asumir que efectivamente hay un problema en la región” insistió y aclaró: “no tengo constancia de que sean esos los números reales” pero lo que “sí se es que un 3% de prevalencia de cáncer en una población no es una cifra estadísticamente baja en comparación con las cifras nacionales y esos datos no son ajenos a lo que ocurre en la región”.
“Quien quiera minimizar la situación hablando de los insecticidas que tenemos en casa o de los problemas que se generan por la genética, es alguien que quizas no termina de asumir que es necesario hacer algo aunque los intereses económicos que hoy definen políticas en nuestro país se enojen” sentenció.
La encuesta
El relevamiento fue realizado en junio de 2012 por estudiantes de carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (comandados por Damián Verzeñassi) y tuvo como objetivo conocer de manera científica la relación entre el uso de agrotóxicos y las enfermedades de la población.
La investigación se llevó adelante en conjunta entre la casa de altas estudios, con el ministerio de Salud de la provincia, convocados por el municipio firmatense y en respuesta a un pedido de la Justicia tras la denuncia presentada por un particular.
El relevamiento -sobre 370 habitantes del área rural y urbana determinadas por un proceso de sorteo estadístico- fue voluntaria, anónima y confidencial.
Constó de nueve ítems en los que se indagó, entre otras cuestiones, sobre la conformación del grupo familiar, condiciones educativas y laborales; materiales de vida vinculados al consumo de agua y eliminación de excretas. Además se incluyeron paquetes de interrogantes puntuales sobre pérdidas de embarazos, distintos tipos de cáncer, discapacidades y problemas crónicos de salud.