Estás aquí

¿Cómo impacta en Firmat la eliminación del Fondo Sojero?

En lo que va del año, Firmat percibió pagos por un total de 2.899.041,05 pesos. Por lo que resta que lleguen 2.659.322,55 pesos. Al eliminarse el Fondo, ese dinero no estaría llegando a la ciudad.

Información a la que accedió Firmat24 da cuenta que en el presupuesto del ejercicio estaba presupuestado el ingreso de 5.558.363,60 pesos correspondientes al Fondo Federal Solidario, más conocido como Fondo Sojero.

En lo que va del año, Firmat percibió pagos por un total de 2.899.041,05 pesos. Por lo que resta que lleguen 2.659.322,55 pesos. Al eliminarse el Fondo, ese dinero no estaría llegando a la ciudad.

El Fondo

Los derechos de exportación constituyen recursos exclusivos de la Nación según lo establece la Constitución de la Nación Argentina. Sin embargo, no existen obstáculos para que, con carácter excepcional, se tomen medidas que persigan alcanzar un impacto positivo y genuino sobre la actividad económica de las distintas regiones del país.

Con el objeto de ayudar financieramente a las provincias, a sus municipios y comunas y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con la finalidad de asegurar el financiamiento de obras que contribuyan a mejorar la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en ámbitos urbanos y rurales, el Estado Nacional decidió crear un Fondo Federal Solidario.

El Fondo Federal Solidario está compuesto por el 30% de los montos efectivamente recaudados en concepto de derechos de exportación de las exportaciones de granos de soja y el 27% de harinas y aceites de soja, que serán transferidos a las provincias, a los municipios y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que a éste adhieran. La finalidad solidaria proviene del reparto de recursos de origen nacional para reforzar los presupuestos destinados a infraestructura en cada una de las Provincias y Municipios adherentes.

La ley de Presupuesto 2017 le asigna al Fondo Federal Solidario, creado por Decreto del P.E.N. N° 206 de fecha 19 de Marzo de 2009, la suma de pesos cinco mil millones ($ 5.000.000.000) para el Ejercicio 2017. El mismo tendrá por finalidad financiar obras provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contribuyan a la mejora de la infraestructura edilicia de las distintas reparticiones y/u organismos públicos, sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial, así como para infraestructura e inversión productiva, con expresa prohibición de utilizar las sumas de dicho fondo, para el financiamiento de gastos corrientes.

El DNU

El Gobierno suspendió por seis meses la baja escalonada en las retenciones a las exportaciones de harina y aceite de soja, aunque mantuvo ese mecanismo de quita de impuestos para el poroto. Además, puso fin al Fondo Federal Solidario, que coparticipaba parte de los derechos a la exportación de la oleaginosa, y redujo reintegros a exportaciones de distintos productos.

Así lo informó el Ministerio de Hacienda en un comunicado. Los tres decretos, firmados este martes por la mañana, se publicarán mañana en el Boletín Oficial. El ministro Nicolás Dujovne busca un ahorro fiscal adicional de $12.500 millones para lo que queda de 2018 y de otros $53.000 millones para 2019.

Las medidas se anunciaron un día después del inicio de la primera misión técnica del FMI para auditar las cuentas argentinas, como parte del acuerdo entre el país y el Fondo. El organismo multilateral sugirió en distintos reportes interrumpir la baja de impuestos, además de ajustar el gasto, para cumplir con la meta de déficit fiscal comprometida.

Las retenciones

Luego de marchas y contramarchas y de que el propio Mauricio Macri hiciera saber que no interrumpiría la baja de retenciones a la soja, de 0,5% mensual, el Gobierno optó por una solución intermedia. “Se mantiene la baja prevista en la alícuota de los granos y se suspende por seis meses la baja establecida para aceites y harinas”, informó el Hacienda en un comunicado. Esos derivados tienen cierto valor agregado, mientras que el poroto se exporta sin ninguna elaboración.

El poroto paga una retención de 26% en la actualidad, nueve puntos menos que a fines de 2015. Según el Ejecutivo, continuará la baja hasta un impuesto de 18% para diciembre de 2019. Las harinas y aceites pagaban en diciembre de 2015 32% de alícuota y en la actualidad tributan 23%. “También convergerá (el impuesto) al 18% en diciembre de 2019”, dijo la cartera de Dujovne. “Los ingresos adicionales para la Nación por esta medida son de $1500 millones en 2018 y $12000 millones en 2019”, calculó el Ejecutivo.

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Argentina exportó en 2017 harina y pellets de soja, derivados del poroto, por u$s9400 millones. Fue el principal origen de las divisas comerciales que obtuvo el país el año pasado.

Fondo Federal Solidario

Además un DNU elimina el Fondo Federal Solidario (FFS). El Fondo coparticipaba con provincias y municipios el 30 por ciento de la recaudación de retenciones a la soja.

El gobierno de Cristina Kirchner creó el FFS luego del conflicto con el sector agropecuario por las retenciones móviles, en 2008. El dinero debía usarse para obras. Según la administración de Mauricio Macri, en ese entonces “las provincias solo recibían la cuarta parte de la recaudación de impuestos nacionales” y ahora obtienen “un tercio de los recursos nacionales”. Según Hacienda, el ahorro fiscal en este caso será de $8500 millones este año y de otros $26.500 millones para 2019.

Reintegro a las exportaciones

Por último, otro decreto reduce en un 66% el monto total pagado en concepto de reintengros a las exportaciones, de acuerdo a un esquema diferenciado por producto. Estos desembolsos compensan a las empresas exportadoras por determinados impuestos. ”

“Los reintegros a la exportación justifican su existencia en la vigencia de impuestos indirectos que se acumulan durante el proceso de producción y que no tienen una devolución al exportarse. La reforma tributaria y el pacto fiscal, que reducen los impuestos al cheque y a los ingresos brutos, generan el espacio para que dichos reintegros puedan ser reducidos”, justificó Hacienda. La cartera de Dujovne calculó un ahorro fiscal, coparticipable entre Nación y provincias, de $5000 millones en lo que queda del año y de otros $29.000 millones en 2019.

La comunicación de las medidas que regirán desde mañana se realiza en medio de la visita de la primera misión técnica del FMI al país, como parte del acuerdo de stand by. El Fondo había considerado que, para cumplir con la meta de déficit de 2,7% para este año y de 1,3% para el año próximo el Gobierno debía no solo ajustar el gasto, sino también interrumpir distintas reducciones impositivas que se pusieron en marcha en el último tiempo.

Te gustó? Compartilo!
Top