
Con el objetivo de articular acciones preventivas para abordar la problemática del dengue que afecta a la provincia, se concretó una reunión entre representantes de salud de la Municipalidad, la Región 5 y el Hospital “Gral. San Martín”. Tuvo lugar días atrás en el Centro Cultural “Norberto Lupppi” y allí se determinaron las tareas de bloqueo, si se detecta la presencia de la enfermedad.
Estuvieron presentes la secretaria de Producción, Desarrollo Local y Medio Ambiente, Silvina Arcangioli; las subsecretarias de Salud Pública, Elisa Cocitto; de Promoción Social y Deportes, Carolina Mestre y por la Secretaría de Servicios Públicos Mariano Castro; la coordinadora de Salud del Nodo, Silvia Rocha; la directora del Hospital, Mónica Cortaza, junto a los equipos de asistentes sociales municipal y del efector de salud provincial.
En ese marco, se determinó que al confirmarse un caso de dengue, se ponga en marcha el protocolo articulado entre diferentes áreas del municipio, el Hospital y la provincia, con el propósito de bloquear o prevenir cualquier otro posible caso en los alrededores del confirmado.
Así, al detectarse cada caso, se toma la vivienda de la persona infectada con su manzana como referencia y ocho manzanas alrededor, es decir nueve manzanas en total. Vale señalar que ese es la máxima distancia que puede volar un mosquito adulto infectado.
Delimitada esta área, se accede a los domicilios correspondientes y se comienza con el descacharrado, es decir, con la limpieza de los patios, ya que contribuye en forma efectiva a eliminar las larvas y prevenir la reproducción del mosquito. Además, se procede a la búsqueda de síndromes febriles, es decir, personas en esos domicilios que puedan tener los síntomas de la enfermedad o los hayan tenido en días anteriores. De encontrarse alguno, se inicia el proceso correspondiente para confirmar si también tiene alguna de estas enfermedades.
Ante la sospecha o confirmación de un caso se deriva a la persona al Hospital donde se le realizan los estudios para su evaluación en el CEMAR, en Rosario. De igual modo se procede con la fumigación de la zona, para eliminar mosquitos adultos.
Cabe recalcar que las tareas de fumigación se realizan en forma controlada, ya que junto con el aedes aegypti también se destruyen muchas otras especias que regulan la fauna, como otros mosquitos o alguaciles.
Durante el encuentro se consensuó intensificar los controles tendientes a confirmar la fumigación en gomerías y desarmaderos.