Estás aquí

Presentan un informe sobre la trata de personas en Santa Fe

El 23 de septiembre, Día Internacional contra la
explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, el Observatorio de
Violencias de Género de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL presentará nuevamente el informe que indaga acerca de los
dispositivos de gobierno desplegados en la ciudad, a partir del nuevo marco jurídico sobre trata de personas. Será este lunes, a las 18, en la facultad.

En el marco del programa Las Mujeres y el Derecho en el 
Litoral, se hará una nueva presentación del informe “La trata de 
personas en la ciudad de Santa Fe. A diez años de la primera ley 
nacional 26.364[1]”, realizado por el Observatorio de Violencias de 
Género[2] de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la 
Universidad Nacional del Litoral (UNL).

En conmemoración del /Día Internacional contra la explotación Sexual y 
el Tráfico de Mujeres/, el lunes 23 de septiembre, a las 18, en el 
Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 
(FCJS) de la UNL, el equipo de investigación, bajo la dirección de 
María Paula Spina, describirá y explicará el impacto que las nuevas 
regulaciones jurídicas sobre trata de personas con fines de 
explotación sexual tuvieron en el funcionamiento real del sistema 
penal en Santa Fe, entre 2008-2017.

«Lo importante es destacar que este Informe lo que busca es poder 
hacer un análisis sobre qué ha sucedido con la implementación de la 
Ley de Trata en la ciudad de Santa Fe, a diez años de su sanción. Es 
un informe que se elaboró entre 2017 y principios de 2019, que si bien 
ya hemos adelantado algunos resultados, nos parece importante en 
esta oportunidad volver a compartirlo y socializarlo, sobre todo 
teniendo en cuenta lo que esta sucediendo en la actualidad, 
con relación a los femicidios y a la búsqueda de las mujeres», explicó 
Paula Spina.

El documento se divide en cuatro capítulos: en el primero se menciona 
el marco normativo; en el segundo se presenta la información de tipo 
cuantitativa relativa a la dimensión que adquiere esta problemática en 
Santa Fe, a través de datos estadísticos suministrados por los 
organismos competentes; en el tercero, se realiza un análisis de los 
discursos de los operadores jurídicos presentes en siete sentencias de 
la ciudad; en el cuarto, se expone la información cualitativa obtenida 
a partir de entrevistas con informantes clave pertenecientes a ámbitos 
estatales y de organizaciones civiles; y por último se comparten las 
principales conclusiones y reflexiones de la investigación.

LA UNL CONTRA LA VIOLENCIA DE GéNERO

Desde el Programa de Género, Sociedad y Universidad[3], 
la UNL viene trabajando hace años en la prevención y erradicación de 
las violencias contra de las mujeres y el colectivo LGBTIQ. 

En abril pasado, el Consejo Superior de la UNL aprobó el Protocolo y 
plan de acción para prevenir, abordar y sancionar las violencias que 
tengan como causa el género, la orientación e identidad sexual en los 
ámbitos de la Universidad[4].

En el caso del Observatorio de Violencias de Género (OVG), 
creado en 2017 en la FCJS, mediante resolución el Consejo Directivo 
(Nº 384/17), se busca contribuir, a través de diferentes líneas de 
trabajo, a la producción de información válida y confiable, empírica y 
contextualizada.

El informe, que volverá a presentarse el 23 de septiembre, es el 
primer documento elaborado por el equipo de trabajo del Observatorio, 
integrado por Magda Zovi, Luciana Serovich, Lucía Carrera, César 
Bissutti y Natacha Guala, y dirigido por María Paula Spina.

«La Universidad siempre se ha preocupado por las problemáticas como 
la violencia de género, por eso nos parece fundamental presentar el 
informe en el cual venimos trabajando hace más de dos años. Ayer 
jueves falleció María Cristina Balán, mamá de Natalia Acosta, quien se 
encuentra desaparecida hace 10 años. Este fue un caso que desde la 
UNL acompañamos y también a partir del cual nos propusimos poder 
indagar qué es lo que estaba pasando en los hechos con esta 
normativa», concluyó Spina.

Te gustó? Compartilo!
Redaccion
Redacción de Firmat24
Top